Ir al contenido principal

Blues de jueves

Ese té que preparas sabe delicioso. Un poco por aquella vez que fuimos por esa tetera a una venta de curiosidades y artes extraños, en aquella calzada. Ambos nos perdimos en los pasillos y me decías que te veía de manera extraña. No es difícil verte enamorado. Ambos recorrimos esa tarde los pasillos del lugar, extrañados  por no conocernos mucho aún. Todavía me pregunto qué te ataba a mí. En el mundo poblado de millones de personas, esa tarde querías estar conmigo. Y yo contigo, hasta el fin de los tiempos.

Compraste los regalos de navidad para tu familia, una tetera, unos adornos, otra tetera, nada más extraño que regresar a mundos que nos devuelven las ilusiones. Las ilusiones nacen al final del año. Las personas siempre nos ven extraño, como esa pareja tan dispareja que no puede ser pareja. Ya me acostumbré. 

Solo veo cuando sonríes por un comentario mío o te asombras por aquello que no confieso. Aquella tardes fueron doradas y muy nutridas, como ese río que suena armoniosamente y se desliza entre los bosques. Eso somos nosotros, ese río que desaparece en la enormidad. Me gusta cómo tomas todo tan a la ligera, con tu cantar casi inocente, pero con una certeza que abruma.

Aquella tarde nos volamos hablando en círculos, construyendo en espacios cerrados, abriendo la posibilidad a lo imposible, nos divertía estar estancados en los sueños. Como aquellos niños que juegan a ser marineros en tierra firme.

Tenías la capacidad de escarbar en donde nadie podía ni quería, entonces retozabas con mis recuerdos, a veces te los quedabas, otras simplemente los encerrabas otra vez y los dejabas casi como los encontraste. ¿Qué te gustaba de mis recuerdos? De los tuyos sé poco, no por falta de interés, sino porque no hay remedio más grande para tu tristeza que ocultármelos.

Aquella tarde, antes de las fechas navideñas encontramos tus regalos para tus hermanas, para tu madre, para tus sueños, buscamos entre los anaqueles olvidados, entre las rendijas de polvo, entre las causas perdidas, pero encontraste lo que querías, una tetera que no sabía que rea tetera.  Aun ahora le digo tetera y no sé siquiera si lo era.

Tu amor me cautiva y el mío te encierra. Ese es nuestro gran dilema. Parece que no es tan fácil como buscar objetos extraños en tiendas raras, es más complejo que eso, es tener la capacidad de acariciarnos sin tocarnos, de estar juntos sin estarlo y aceptarlo así, sin quererlo. Ese es el caos de nuestros desencuentros. Pero también es el momento ínfimo, de felicidad total, de invitarme a buscar regalos, que alguna vez quisiera los buscáramos para nosotros.


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...