Ir al contenido principal

Blues de martes



Todo empezó en un viernes, tal vez de noche o de madrugada, a lo mejor un martes, pero comenzó. Un paso en la oscuridad para no tropezar con los recuerdos tirados en la habitación. Afuera en la sala un vaso sin agua que llevaba algunas horas de haberse usado. Afuera, en la calle, uno que otro auto pasando en la avenida. El teléfono insistía con su repique. ¿Quién puede llamar a estas horas de la noche? Nadie tiene esa respuesta hasta ver la pantalla que ilumina la noche. Es ella, con la tranquilidad que le da su insomnio. Me dijo hola, ¿Cómo estás?

Entonces supe que mi sueño había cambiado, que en algún momento remoto necesitó hablar conmigo. No estaba borracha, solo se quedó hasta altas horas de la noche pintando en la sala de su casa (meses después vi el cuadro colgado en las escaleras que iban a su habitación), algunos árboles y ríos se agolparon en sus bosquejos. Me quebró el sueño, lo tomó y se lo escondió entre la blusa. Era evidente, esa noche no me la devolvería y yo tampoco la tomaría.

Conversamos, como si estuviéramos en un café parisino a las cuatro de la tarde. En una apacible charla que se extendió algunas horas –cosa que habrá agradecido la compañía telefónica –hablamos de cualquier cosa que hablan dos desconocidos que solo quieren sentirse acompañados. ¿De qué conversamos esa noche? ¿Lo recuerdas?

Debimos grabar alguna, tú de tu lado de la cama y yo del mío, tú de tu lado del mundo y yo del mío, compartiendo las posibilidades que nos da la seguridad de la madrugada y separados por kilómetros de sueños.

Tal vez nos amaneció, no lo recuerdo, solo sé que no quería dormir una vez más sin ti. Supe que no podría conciliar el sueño sin tener que hablarte antes de dormir para saber cómo estuvo tu día.

Pero todo pasa, como la madrugada, como la noche, como las horas y ya pasó todo el tiempo para despedirnos, en un tren, en un avión, en un punto donde esa madrugada se convirtió en alba, y ese desvelo mío, solo fue un momento de insomnio tuyo. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...