Ir al contenido principal

La izquierda chapina



¿La guerra valió la pena?

Acá como todo es a medias, la izquierda es una sombra casi inentendible de rebeldía ante un sistema que se río muchos años de ella.  Claro, la izquierda de este país es mediocre, alicaída y trasnochada. En la década de 1960 y 1970 el levantamiento rebelde tuvo grandes ideólogos que hicieron de ese movimiento una opción para elegir, a partir de allí, solo existe un vaho existencial que no define su tendencia. 

Para los romanticos del movimiento de izquierda en Guatemala, esta guerra no tuvo nada de romántico. 


En la década de 1980 la guerrilla guatemalteca era un ejército sin posibilidad alguna de ganar la guerra. Hace poco leí el diario militar, cuyo contenido se dio a conocer a finales del siglo pasado  y entendí que la guerrilla estaba totalmente controlada, visible para las fuerzas de seguridad. Eso indica que el ejército pudo acabar la guerra en cualquier momento. ¿Por qué no lo hizo? La guerra es negocio. La potencia mundial apoyaba una guerra fría frente a la invasión comunista y eso representa apoyar a los países en peligro, y con ello buen dinero. Es un excelente negocio mantener una guerra y no acabar con los guerrilleros, porque al final son quienes les daban una excelente excusa para recibir los dólares.


A todo ello, ¿quién sufría las consecuencias? El pueblo, que se inmiscuyó en una guerra que no terminaba de entender y a la que dejó más de algún familiar. Todo era un negocio para ambos bandos.


Ya en 1980 se apoderó de la cúpula de la guerrilla un selecto grupo de personas que hicieron de aquel movimiento  un modus vivendi, claro eran perseguidos, muchos desaparecieron, pero fue una decisión personal al fin de cuentas. Sin embargo, el pueblo, el que se quedó en medio puso la sangre, en aquella guerra de egos; todo por tratar de alcanzar a los sandinistas o al movimiento de El Salvador.


Al país llegó, para ese entonces, un movimiento guerrillero nefasto y fracasado, que solo buscaba puesto políticos para replicar una reforma marxista, imposible de aplicar en el país. ¿La razón? Para una revolución proletaria se necesitan obreros, y en Guatemala, un país semifeudal, solo existe semiesclavitud, imposible una revolución de esa manera sin que los promotores de ella, en este caso el pueblo,  debía tener educación.


El caballito de batalla de ese entonces era la guerra fría, para ambos bandos, como ahora lo es el terrorismo, fue su gran negocio sobre el sufrimiento del pueblo. Todos sacrificamos parientes en una guerra en la que sus dirigentes, tanto ejército, como guerrilla gozan de puestos privilegiados en la sociedad local.


Hay que tener claro que la guerrilla jamás iba a ganar la guerra en Guatemala, porque era un movimiento tuerto, cojo y manco, que solo esperaba que sucediera el milagro de la paz, para poder gozar del privilegio de pertenecer a la izquierda. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...