Ir al contenido principal

Lo que enseñan las mariposas monarca



El secreto de las mariposas monarca

Soltar una mariposa es el acto más liberador que puede existir. Es como dejar escapar los miedos más profundos y quedarse con las esperanzas más enraizadas. Porque extrañamente soltar, soltarse, es lo que nos provoca temores desde nuestra más tierna infancia. 

Esta mañana solté una mariposa en un jardín. Era una hermosa mariposa monarca. -Es de esas que se van y no sabemos si volverán-, me explicó el especialista. Pasó toda su vida encerrada en un vaso transparente mientras pasaba su desarrollo. -Parece que lo estaba esperando-, agrega.


Allí estaba aquella mariposa monarca que encierra millones de años de evolución, lista para ser liberada.  Eso me llevó a reflexionar sobre la fragilidad de la libertad, sobre la importancia de volar, de partir para volver o no hacerlo. Pero que es tan importante para conocer qué hay al otro lado de la esquina.  Ir en una armonía de colores multifacéticos que inundan los cielos de América en la época de migración.


Las monarca se enfrentan a un sinnúmero de peligros, desde aves que se las devoran hasta niños arranca alas, pero algunas sobreviven para regalarle más mariposas al mundo. Como un obsequio que nos recuerda que la esperanza siempre existe. Aquella mariposa que sostuve durante unos segundos en las manos parecía dormida, como sumergida en el sueño más profundo, movía lentamente sus alas, dio unos pasos en la palma de mano y en un pestañeo elevo su cuerpo hacia el cielo.


Así somos los seres humanos, el conjunto de maravillas naturales que nos colocan en un punto, en una encrucijada de la vida para que un momento determinado, ¡puf! Salgamos volando como esa especie que le urge sobrevivir. -¿Volverá? –le pregunté al especialista. –Espero que sí –respondió. -Acá puede encontrar todo lo que necesita, pero siempre es cuestión del destino-, confiesa. Esto no me evita reflexionar sobre la comparación con los humanos. En algún momento  de la  vida necesitamos soltar para ganar, para ganarnos a nosotros mismos, para recuperarnos, para ver partir el destino y esperar que la naturaleza haga su trabajo.


El especialista me dijo que le enviara toda la buena energía a la mariposa cuya silueta se perdía entre la copa de los árboles y revoloteaba buscando el néctar entre las flores, -parece feliz –me dije.


-Le puso nombre a su mariposa –preguntó. –Sí, se llama María –le dije mientras  entendía cómo es ver la esperanza volar hacia los sueños. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...