Ir al contenido principal

Guatemala necesita reconstruirse



Foto tomada de: playbuzz.com

En los días recientes, algunos sectores de los manifestantes que salieron a protestar por la corrupción en Guatemala el año pasado, se han visto envueltos en la polémica por la fractura de ideologías dentro del movimiento. Bienvenidos a la democracia, sitio en el que se respeta la posición del otro, aunque no la compartamos.


El diálogo para entender al otro parece que es uno de los pasos más difíciles para el guatemalteco, primero porque nunca aprendió a tenerlo y segundo porque para expresar su postura tiene la delicadeza de un elefante en una tienda de espejos. En lo que leí en redes sociales, las posiciones ideológicas se han apoderado de un movimiento que debería invitar a la unidad, a reflexionar sobre nuestras posiciones, pero principalmente a escuchar a otro, cosa que parece no sucede.


La primera postura pretende que en su actividad no se mencione posiciones ideológicas frente a la guerra y la otra quiere a toda costa expresarlo. Realmente ambas postura son válida si pensamos que la libertad es hacer lo que nos guía nuestros conceptos y posturas personales. Allí no debería haber ningún problema, la situación es cuando manchan una manifestación del ejercicio de la libertad para pensar y opinar con insultos y descalificaciones, entre los mismos que hasta hace algunos meses se daban de abrazos por la renuncia de los mandatarios.


El caso está más allá de las posturas en la plaza o si se comparten o no. Es algo más enraizado en la sociedad guatemalteca, es el resabio de nunca haber asumido que Guatemala tuvo una guerra que dejó miles de muertos y desaparecidos, entonces nos hizo una sociedad silenciosa, caótica y evasora. Estos temas, que en países civilizados se asumen, acá provocan ronchas. Lo que sucede con los problemas en la plaza es que parece que es les es difícil dialogar para llegar a acuerdo y principalmente asumir los errores, que seguro los hay. El guatemalteco es poco humilde para decir, me equivoqué.  ¿Acaso es tan difícil?


Creo que luego de 30 años, la sociedad civil por fin comienza a comprender que el otro también puede opinar, piensa y hasta tiene la osadía de pensar diferente. Pero ¿realmente estamos preparados para que el otro sea distinto? Pareciera que no. Las redes sociales se llenan de improperios y consignas que se repiten hasta el cansancio. Por un lado la derecha con su defensa  irracional hacia la negación de la guerra y la izquierda con posturas dignas de la película Bananas de Woody Allen.


Creo que la gente de la plaza tiene ese gran reto, asumir otra identidad o en el mejor de los casos crear su propia identidad de país, pero eso no se logra si no se escucha al otro, ni tampoco desde el activismo de FB. Se logra cuando asumamos que este no es el mejor país del mundo, y que el cambio está dentro de nosotros, no en la negación del otro, de su expulsión y menos de su marginación.


El país se construirá a partir de la justicia, de la exigencia de las responsabilidades sociales y de un  profundo cambio de actitud, y le cuento amigo lector, eso no es un proceso de 4 años, pero hay que comenzarlo aunque no veamos los frutos. 


Ya tiene un comienzo, en la plaza el reto es entenderse como nación, más allá del jolgorio o protagonismo que provocarán que todo este proceso esté condenado al fracaso. 

El reto para Guatemala es escucharse (aunque duela), a partir de allí, vendrán los cambios. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...