Ir al contenido principal

La luz que aún resplandece de Méndez de la Vega

El 8 de marzo, además de recordar el Día Internacional de la Mujer, se cumplen 5 años de la muerte la poeta guatemalteca Luz Méndez de la Vega, escritora, periodista, intelectual, académica y una de las propulsoras del feminismo en Guatemala.

Luz Méndez de la Vega recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994, ella una de la principales voces femeninas y académicas de la lengua dejó un gran legado literario para Guatemala, y que por diversas razones no ha sido valorada como tal.

Poseedora de una pluma impecable, basada en el amor, la reflexión, la muerte, la esperanza y el desencanto. Méndez de la Vega no deja poemas simples, son metáforas de vida, de libertad y de fortaleza.

Porque eres viajero
mi amor siempre tiene
dolor de adioses.

Un día te irás.
Pasajero huésped,
te esconderán otras caras,
otros nombres 
y otros brazos.

Sus poemas son historias, son derrotas y batallas. Luz Méndez de la Vega no teme verse frágil ni impotente ante el destino, ante sus desatinos o sus aciertos. Es la poesía de una mujer que vive sus pasiones a todo vapor.

Te irás porque eres marino
perseguidor de horizontes
en tu alucinada brújula
de nortes imposibles.
Te irás y lo nuestro
será sueño y olvido.

Por eso
no me preguntes,
ahora,
por qué mi amor
siempre tiene
dolor de adioses...

Sus despedidas son dignas, con la frente en alto, con una poesía que declara una guerra y que ya sea que la pierda o la gane da la impresión que valió la pena hasta la última batalla. La poetisa tiene claro que el valor de sus letras radica en su profundidad, en las cosas que no terminan de decirse, pero se intuyen. Luz Méndez tiene esa habilidad para enamorar y luego retirarse con la frente en alto.

Luz Méndez siempre gustó de jugar con las palabras, esa lúdica que la hace ser una niña que sueña con barriletes, trompos y estrellas. Por ello sus palabras están llenas de saltos, de sonrisas y de imágenes que, por ser evocadores de la niñez, no significa que sean menos intensas.

 loco de azules
                        y diáfanas claridades
                             de un golpe derribado
                                  en su ciega ebriedad
                                      inesperadamente
                                               el barrilete:
                                                    sueño de mujer enamorada

El amor siempre se presenta como ese fantasma que nos persigue siempre, que nos lleva de la mano, que nos atormenta, que suelta interrogantes más grandes que nuestras respuestas.

este enturbiar el aire con blasfemias
y desgarrar la música con gritos,
este vivir y desvivirse,
este amar y desamar constante,
este odiar sin descanso y sin motivo,
esto, dime ¿Será estar vivos?

Las preguntas de siempre, las respuestas que nunca llegan, la vida, la muerte, las eternas interrogantes.

Este herir y ser herida
este crear en zarza desmesurada,
este afilar las uñas en la sombra

Sus letras tienen el encanto de la feminidad, pero no es de la que dictan los estereotipos, es la que brota de su ser, la que refleja una mujer fuerte, decidida y con la poesía en cada resquicio de su ser.

Nada tengo que borrar
ni palabras
ni huellas
ni recuerdos.

No tengo que negar
las escondidas entregas
que grabaron nombres
en mi cuerpo.


Hoy, a cinco años de su muerte, Luz aún brilla. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...