Ir al contenido principal

Ernesto Cardenal visita Guatemala

Ernesto Cardenal. Foto: Ángel Elías
Ernesto Cardenal llegó esta semana a Guatemala para participar en la Feria Internacional de la Lectura Infantil y Juvenil de Centroamérica, que tendrá durante cinco días una serie de actividades enfocadas a incentivar la lectura en los niños y los jóvenes.

La iniciativa fue promovida por la promotora cultural Brenda Monzón, quien con esfuerzos trajo al mismo poeta nicaragüense Ernesto Cardenal para que cortara la cinta de inauguración, esfuerzo que hizo despertar la curiosidad de muchos por su poesía y claro, acercar a sus seguidores a una de las grandes plumas de la literatura mundial.

La primera vez que tuve acceso a la poesía de Cardenal fue de la manera más común de todas, en un bus urbano, en el Centro Histórico, por una tarjeta que vendían de mano en mano y luego de una separación amorosa. Mi encuentro fue una circunstancia llena de lugares comunes, lo que no tuvo de común es que estos momentos fortuitos y coincidentes me hicieron conocer su poesía. El poema que aparecía en aquella postal no llevaba el nombre de Cardenal, eso lo supe tiempo después.

Al perderte...

Al perderte yo a ti
Tu y yo hemos perdido:
Yo porque tú eras
Lo que yo más amaba
Y tú porque yo era
El que te amaba más.
Pero de nosotros dos
Tú pierdes más que yo:
Porque yo podré amar a otras
Como te amaba a ti,
Pero a ti no te amarán
Como te amaba yo.


Uno de los textos más conocidos de Cardenal que en su labor de poeta logra con la aparente simplicidad de sus palabras una venganza poética frente a la inevitable, la separación. Sobre la interpretación de este texto se puede decir mucho y no pretendo ser un erudito sobre el tema, porque no lo soy.

Ernesto Cardenal. Foto: Ángel Elías
Lo que sí puedo decir es que Cardenal es una de las plumas más representativas de Centroamérica, con una fuerza en sus palabras que solo se logra luego de años de experiencias y reflexiones sobre la labor poética. Su lucha incansable, sus pensamientos fuera de lo ordinario que lo volvieron una de las figuras emblemáticas de la lucha, pero principalmente de la palabra en contra de lo injusto hacen de su obra un punto ineludible en las letras.

Sumergirse en sus palabras escritas y expresadas durante sus discursos son escuela de vida, de tratar de entender una filosofía que le ha costado libertad, pero le ha dado voz a los desvalidos. La poesía de Cardenal no puede obviarse.

En Guatemala durante esta visita, Cardenal leyó una serie de poemas dedicados a la cultura maya, con la cual se ha sentido ligado por la pertenencia prehispánica a este continente.

De “Katún 11 Ahau”
Katún de muchas flechas y deshonrosos gobernantes,
de tristeza en las chozas ,
cuchicheos ,
vigilancia en la noche .
En este Katún
lloramos por los libros quemados
y por los exiliados del reino . La pérdida
del maíz
y de nuestras enseñanzas del universo.

Ernesto Cardenal. Foto: Ángel Elías

Estos poemas son parte del libro Homenaje a los indios americanos.

De “Economía de Tahuantinsuyu”
No tuvieron dinero
el oro era para hacer la lagartija
y NO MONEDAS
los atavíos
que fulguraban como fuego
a la luz del sol o de las hogueras
la imágenes de los dioses
y las mujeres que amaron
y no monedas …/
No tuvieron dinero
y nadie se moría de hambre en todo el Imperio
y la tintura de sus ponchos ha durado 1000 años
aún las princesas hilaban en sus husos …/

 La visita de Ernesto Cardenal simplemente revive el amor por la poesía. 

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...