Ir al contenido principal

Iximché estuvo en peligro gracias a la ignorancia

Imagen del escenario que se iba a montar en Iximché.
Simplemente es inaudito que Fodigua (Fondo de desarrollo indígena de Guatemala) no tenga ni la más mínima delicadeza de conocer el valor del patrimonio cultural. Y en una de sus actividades haya puesto un escenario dentro de un sitio arqueológico, cuyo simple hecho ponía en peligro a los edificios. La víctima esta vez fue Iximché, ciudad histórica del linaje kaqchikel.

La razón era que el presidente llegaría a entregar alguno de los proyectos de Fodigua. ¿Es que acaso para esa labor no existía un mejor sitio? Como todo buen encomendero al presidente lo recibirían dentro de la primera ciudad fundada por los invasores españoles. ¿Algún tipo de simbolismo? Claro, se refleja el sometimiento y lambisconería por muchos hacia la figura del presidente que no es más que un remedo de gobernante.

No es tan grave, dirán algunos. Es lo suficientemente grave como para levantar la voz y exigir que el escenario fuera movido al parqueo. No es tan grave. Claro que lo es porque atenta contra la integridad de monumentos arqueológicos que pertenecen a personas y culturas que estuvieron antes que usted o yo.

Eso solo demuestra la poca o nula capacidad de entender el qué país viven. Demuestra la incapacidad de comprender que una de las culturas más importantes se desarrolló en nuestras tierras. Pero principalmente evidencia que cual es la razón por la cual estamos sumergidos en uno de los peores subdesarrollos del mundo.

No amigos, no es normal que esas cosas sucedan. No es normal que un grupo de personas que dicen representar los intereses del pueblo indígena irrespeten y alteren uno de los principales patrimonios de Guatemala, que por cierto es indígena. Pero eso pasa porque sus dirigentes son unos insensibles, ignorantes y untados de subdesarrollo hasta las orejas.

El Ministerio de Cultura ha dejado entredicho su capacidad para cuidar lo que sucede en los sitios arqueológicos, cuyo cuido les pertenece. Si por un lado sabían lo que harían en Iximché pecaron por desconocer, en el mejor de los casos, la ley de protección al patrimonio cultural. Por otro lado, si les jugaron la vuelta, es su obligación deducir responsabilidades y perseguir a los culpables de esta infamia.


Hace casi 500 años vivió en la ciudad de Iximché el gobernante Kaji Imox, que defendió la integridad del pueblo kaqchikel frente a la invasión española. Nunca sucumbió, se mantuvo firme. Si viviera en la actualidad seguro sacaría con fuego a los “wachalales”, diría Sam Colop, del sitio que más que historia tiene encerrada una cultura milenaria.


Iximché sobrevive a pesar de la ignorancia y chambonería de estos pseudodirigentes que buscan, no solo llenarse los bolsillos, sino también aprovecharse por enésima vez de la imagen del indígena. ¿Si esto no es racismo? Sinceramente este país tiene las patas arriba y parece que amarradas. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...