Ir al contenido principal

El silencio de la oposición política


No es silencio, es resignación o por lo menos eso pareciera, según lo acontecido en el Congreso de la República en los últimos días. Las fuerzas tradicionales y del poder de la corrupción presentaron una única planilla para dirigir al Congreso en un año clave para la justicia en Guatemala. Este año se sabrá quien estará al frente del Ministerio Público y sus investigaciones. Sin embargo, pareciera que no fue suficiente para la oposición y no presentó planilla para junta directiva. Ellos argumentan que no se lograron consensos. El consenso debió ser la lucha contra la corrupción.

Hay algo que falla en las fuerzas políticas que tienen que hacer el contrapeso en el Congreso, su silencio o apatía parece incriminatorio. Pero eso es sencillo de explicar, muchas veces la oposición, independientemente de la posición ideológica, se basa en la falta de propuestas para fortalecer sus posturas, cuando las tienen. Entonces sucede esto, surge una falta de una verdadera oposición con la que la población se sienta identificada. La gente cree que los diputados son unos mafiosos, no ven ideologías, solo ven que en su totalidad son corruptos, todos al mismo plato.

Y estas actitudes no ayudan a mejorar la imagen. Muchos sintieron cómo dejaron a la deriva y entregaron la Junta Directiva del Congreso a una mafia. Se puede argumentar casi cualquier cosa, pero lo que realmente decepciona es que justamente fueron electos para eso, para hacer oposición y no para resignarse.

Este año no parece alentador, primero porque la lucha contra la corrupción pude verse afectada por un Congreso interesado en que no se investigue y por otro lado el cambio de dirección por parte de la administración de Donald Trump, que probablemente afectará el financiamiento y apoyo a la lucha contra las mafias en el país.

Guatemala tiene una oposición fragmentada que solo reacciona al contragolpe, se le imposibilita ver lo que sucederá, lo que fragua el oficialismo y esa es una desventaja porque todas sus contrapropuestas son vagas, espurias y sin una base, más allá del ritmo que va marcando la derecha. Eso los tiene siempre en retraso.

Ciertamente, la oposición en el Congreso padece del mal de la izquierda de la década de 1980, depende de la debilidad del otro y no de su propia fortaleza. No tiene el plan de ataque frontal y certero para derribar el status quo, dependen de que en algún momento la derecha retroceda y les ceda espacios, no se atreve a reclamarlos. Es una actitud cómoda y de apariencia, porque cuando se necesita de esa oposición, desaparece. Cuando hay puntos clave que evidenciarían su lucha frontal contra la corrupción, dicen que no tiene propuesta. ¿Qué tipo de oposición es esa?

¿Qué queda de ahora en adelante? Dejar de teorizar y comenzar a actuar. Por un lado, establecer realmente una agenda legislativa con una propuesta seria sobre los intereses de la oposición, que imagino, está relacionada con el bien común. La oposición debe enfocar sus esfuerzos en la elección de Fiscal General y comprender que esa elección es clave para los intereses nacionales. La oposición debe ser una férrea fiscalizadora no solo de la contraparte sino de ellos mismos, para que este frente no se vea involucrado en casos que los comprometan. Esto suele suceder cuando tiene comisiones particulares que les significa un ingreso extra a su salario.

Empujar la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y marcar el ritmo de aquella agenda. Y por favor, no dejarse manipular con las comisiones del Congreso, que por esa cuota de poder unos diputados de izquierda votaron por Óscar Chinchilla en la planilla del 2016, que al final terminó siendo un presidente inexperto y tibio.

Y la parte más importante, es dejar ese juego de egos y heroísmos que ha dejado mal parada a la oposición, una de las más flojas que recuerdo de estos últimos años.

Claro, la llegada de Álvaro Arzú Escobar a la presidencia del Congreso es simplemente decepcionante, está para recordarnos que seguimos siendo una encomienda y que pensamos de la manera más colonialista que pueda existir. Y recaigo a las preguntas: ¿Cómo lo permitió la oposición? ¿Cómo lo permitimos nosotros?


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...