Ir al contenido principal

El censo para hacer invisible

Censo. Foto: ElPeriódico Guatemala

No me iré por las ramas, la pregunta del censo en Guatemala que se relaciona con la etnicidad tiene por objetivo invisibilizar a la población indígena y negar la identidad ancestral al mestizo.

Para este censo, cuando se pregunta sobre el origen étnico hay varias opciones: indígena, garífuna, xinca y ladino. ¿En cuál categoría entra usted si tiene ancestros indígenas, pero no “lo aparenta”? ¿En qué categoría entra si el sistema educativo invita a pensar que es mejor ser ladino y negar el pasado indígena? ¿Realmente qué se considera usted?

Es que no es lo mismo ser ladino a ser mestizo y no porque el primero tenga alguna carga negativa, que no lo considero así, sino que ser mestizo involucra tener y reconocer las raíces mayas. Ser ladino, es negar eso, por lo menos en el popular del guatemalteco. Es hacer invisible el mestizaje. Y el censo hace eso, negar, no ser inclusivo, algo muy delicado si consideramos que este censo marca las políticas de desarrollo de un país.

Desde el punto de vista de interpretación no es lo mismo ser mestizo a ser ladino. El primero mantiene un nexo consciente con su pasado prehispánico, aunque no se le haya negado sus raíces. El segundo tiene un nexo con su pasado criollo o español en el que, de forma valedera, mantiene dentro de sus referentes históricos. 

Ambos diferentes y que deben ser incluidos. Según la definición guatemalteca ser ladino es aquella persona que tiene como idioma materno el español y que vive a la usanza occidental.  Poblaciones enteras indígenas, que el proceso de alfabetización y castellanización impulsados por el gobierno fueron adaptados a occidente, ahora son por un acto de magia ladinos, solo porque se les quitó su indumentaria ancestral y se les obligó a aprender español y olvidar el idioma regional.

Este problema tiene muchas aristas. Comentaré un par. La primera es que, en términos de identidad, existe un serio problema con el guatemalteco. Desconoce su pasado y carece de referentes para “etiquetarse” entre las opciones indígena, ladino. Yo, por ejemplo, no domino el idioma de mi comunidad y visto como “occidental”, pero no me considero ladino, soy indígena, porque mis raíces así me indican. Según las normas sería ladino, no lo soy.

En el proceso de mestizaje, el cual hubo desde la época colonial, el mestizo fue una pieza fundamental para la formación de poblados, fue ese eslabón entre la cultura hispánica y la maya, muchas veces ese mestizaje fue con violencia y arrastrada por las ya conocidas normas de occidentalización. Pero el mestizo tiene ese origen maya, al cual tiene un justo derecho a identificarse. El censo se lo niega, calificándolo de ladino; cuya categoría deja esa parte maya diluida, casi imperceptible. Eso es un arma.

Lo que nos lleva a otra arista. Los resultados, en estos términos no dará números reales en el censo. Y serán usados para fines convenientes para la élite hegemónica. En el censo, bajo esos parámetros se aplicarán las políticas de desarrollo, decisiones de inversión y enfoques educativos. En muchas poblaciones los resultados deberían marcase de esta forma, solo por poner un ejemplo arbitrario: 40 por ciento indígenas, 30 por ciento ladinos y 30 por ciento mestizos. Pero con este censo quedaría así: 40 por ciento indígenas y 60 por ciento ladinos. ¿Ven la diferencia? En el primer ejemplo se reconoce a buena parte de la población su origen indígena y en la segunda simplemente se borra.





Para las consultas populares y las decisiones de los pueblos indígenas ese detalle es importante, porque como han tratado de hacer muchas veces, las estadísticas se pueden usar como un argumento legal para silenciar la opinión de las comunidades, simplemente porque la mayoría de la población es ladina y no hay representatividad indígena. ¿Suena conocido?

El censo es importante, pero uno bien hecho, no para hacernos invisibles y meter en un saco convenenciero a buena parte de la población guatemalteca que merece ser reconocida como mestiza, con todo y las aristas que eso involucre.

Y no, identificarse y pedir que se haga correctamente no es tratar de separar a “Wate”, es todo lo contrario, que tanta falta hace.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...