Ir al contenido principal

Réquiem por la tristeza


 El guatemalteco Dante Liano desde hace más de 40 años vive en Italia y presenta Réquiem por Teresa, una novela corta que pareciera que fue escrita en la Guatemala de la que nunca partió.

El relato es una caja llena de guatemaltequismos, personajes pintorescos con tintes de humor y que tratan de flotar en una historia trágica. ¿Es una desdicha vivir en países como los nuestros? Con el entretejido social reinante pareciera que sí. Por lo menos para Teresa es una desventura.

El machismo y una sociedad conservadora crean personajes como Teresa, su esposo (El pirata) y su hermano, este último es quien cuenta lo que sucede en su familia. Con saltos en la memoria y monólogos, el narrador ayuda al lector a entender la trama, que irónicamente regresa al origen de muchas de las vicisitudes de los personajes, en un litro de cerveza.

El lenguaje de Dante Liano es claro, franco y fluido, tiene las características necesarias para dibujar los momentos de silencio habituales en las familias que no pueden expresar sus sentimientos, que solo conocen de violencia. “Pues el Pirata no había domingo que no se estuviera trompaceando en el terreno de enfrente. Te acordás del descampado que había frente a la casa (…) Nosotros nos asomábamos a la ventana, asustados, y mirábamos de lejos al grupito en donde se suponía que, al centro, el Pirata se desahogaba con algún otro machito que le estuviera disputando el puesto de jefe de la pandilla. Se emborrachaba el Pirata, con sus cuates, y luego terminaban en el campito, insultándose al principio y pegándose después. Eso era ser hombres, eso era ser hombres para todos nosotros, eso era ser hombres en Guatemala de la Asunción”.

Teresa es el personaje que no tiene voz, es la que no existe más allá de los recuerdos, en la que giran las reflexiones. La sociedad machista la forma, la encausa y la perfila. “Le gustaba Dolores Pradera, le gustaba Julio Iglesias, le gustaba Luis Miguel cantando boleros, todo lo que fuera melcochoso y fariseo le gustaba. Todo lo que cantara al fracaso, a la vida desperdiciada”.

El contexto en el que sucede la historia no cambia. No hay diferencia entre el actual y la contrarrevolución de 1954. Un país invadido por el miedo, por la mojigatería y el sector represivo del gobierno. “Los militares andaban en la calle, iban a las casas, vivían entre la gente y hasta los respetaban. Fue después, quiero decir ahora, que ves un militar y te vas corriendo a la mierda, del puro miedo. Es la única institución que primero se hacía respetar y después se hizo temer”.

Entre tanta tragedia siempre aparece Elvis, en un bar cualquiera, de esta ciudad anónima, con los colores de un sábado por la noche. “¡ELVIS, ELVIS, ELVIS!, gritan sus fans, y mirá vos que tiene sus huevos convertirse en fan de este Elvis”. Él, en Guatemala, fue famoso, con toda la popularidad que puede tener un imitador en este rincón del mundo. No era el verdadero Elvis, se movía con decadencia, cantaba imitando la voz y hasta saludaba en inglés. Todo en Guatemala parece imitación, hasta los imitadores.

Ángel Elías


Comentarios

Koan Resuelto dijo…
Creo que es 'cadencia', peridista... Saludos.
Angel Elías dijo…
No, justo su movimiento era decadente.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...