Ir al contenido principal

El Código Da-n Brown

Este es un simple libro de ficción ligth que vendió mucho y que ahora tiene una película. Eso es todo. En resumidas cuentas ese puede ser un comentario certero y breve sobre le libro. Pero, la polémica radica en que este libro se basa en la vida y descendencia de un personaje muy significante en la vida del mundo occidente: Jesucristo.
Mucha tinta ha corrido con respecto a la novela de Dan Brown, El Código Da Vinci, y mucha más tinta correrá estos días. Todo por el estreno de la película basada en el libro.
Un libro que narra una intriga encabezada por la iglesia católica para ocultar a los descendientes de Jesucristo con María Magdalena. Ellos son protegidos por una especie de congregación denominada Priorato de Sión, quienes los han resguardado desde hace siglos, de los embates de la iglesia, ésta por conservar su posición de privilegios en el mundo.
Realmente la novela de Brown tiene un tratamiento muy lineal en su escritura, por no decir deslizante. No existen cavernas dentro de la trama que hagan pensar algo más allá de lo obvio. Claro, Brown no pretende ser la reencarnación de Cervantes ni Dostoievski.
El éxito de la novela se debe a un espacio literario que pocas personas se habían atrevido a tocar; la imagen de Jesucristo, combinada con una dosis de misticismo y una intriga mundial, son detonantes mercadológicos inminentes. La novela viene a subsanar ese hueco que existe en la fe: -¿Y si hubiera sido así?...-
La gran hazaña de Dan Brown fue llenar ese vacío que tenemos los mortales sobre una historia que desconocemos, la de Jesucristo. Todo, con una ficción que parece verdad, o que los lectores desean que sea verdad.
Pero ¿Realmente deseamos que esto fuese verdad? Por supuesto, necesitamos la dosis de misticismo en las cosas que no podemos explicar. Debemos saborearnos los bigotes con ese supuesto secreto que sólo nosotros conocemos.
El Código Da Vinci, viene a develar el enorme bache que la humanidad tiene en la fe. Un agujero que no todos logran cerrar, y que desean mantenerlo abierto, así sea con una seudo-conspiración y las ventas de Bestseller.
No con ello pretendo satanizar el libro, porque al final de cuentas es literatura de ficción. Con el cual este autor está haciendo mucho dinero y que a pesar de sus descomunales ventas deja mucho que desear con su calidad literaria.

¿La película? Démosle el beneficio de la duda
Este libro es digno de una película. Y claro, la tiene, porque para eso fue diseñado. Una película que se espera dignifique el guión y la trama. Como se sabe, de los peores libros, salen las mejores películas. Aunque las excepciones rompen las reglas.

Lo bueno y lo malo del Código
Es de alegrarse de que la gente tome el tiempo para la lectura del libro, es excelente. En un país, como el nuestro (Guatemala), la lectura es un acto loable. Lo malo es que crean que es el mejor libro del mundo.


Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
hola
Que tal, ya volì, me gusto tu comentario sobre el libro, continua escribiendo gamp

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...