Ir al contenido principal

La vida simple, rural se ve como un atraso.

Desde que tengo memoria he vivido en un ambiente rural. Y creo que lo seguiré haciendo. Aclaremos que cuando me refiero a rural, no aludo a la imagen que mucha gente tiene. Esa imagen distorsionada de incivilizado, alejado de modernidad y casi neodendertales, sino simplemente la vida que se lleva alejado de la urbe.
Sucede que la gente de la urbanidad tiene una visión un poco folclórica y paternalista con la población rural.
Claro, que las desigualdades sociales son evidentes entre la población urbana y rural, pero eso no es la causa de este escrito. Aunque en los últimos tiempos las clases sociales tienen un marcado diferencial en el área urbana. Sucede que pretenden disimularlo.
Resulta que desde mi infancia he tenido la oportunidad de estar entre la ciudad y el campo, algo que no varía hasta estos días. Entonces he visto siempre a la ciudad como un lugar de visita, de paso. No como un lugar para vivir.
No me agrada la idea del trasporte colectivo para, por ejemplo, ir a visitar a mi abuela o cruzar la ciudad. Algo que sucede en la ciudad.
Cuando digo rural, no me refiero a esa imagen pintoresca y edénica que se tiene de campos llenos de árboles frutales y animales que llegan a comer de la mano de quien les dé.
No, simplemente me refiero a la forma de vida más simple, más llena, menos tensa. Esa forma de vida que no requiere i pods, ni celulares con cámara, ni Internet banda ancha.
Esa vida de pueblo, para ser específicos.
En la vida de pueblo, todos se conocen y se saludan. Existe ese lazo de mancomunidad que los amalgama.
Es ese levantarse todos los días. Sin encontrar asesinatos en las esquinas, ni bullicio en la calle. Se goza del silencio. No como ausencia de sonidos sino como la ausencia de su exceso.
En los pueblos, la leche va en cabra llamada Tencha en la calle. El mugido de las vacas anuncia la alborada. Y las aves también anuncian su paso.
Es ir a meterse de pequeño a los pastizales, a los terrenos llenos de pinos para subirse a los árboles y correr ardillas.
La modernidad llegará a esto linderos, es irremediable. Y lo que vivimos será como una pintura en nuestra memoria.
Nos preguntaremos ¿por qué, todo lo que fue nuestro, recuerdos, añoranzas, sentimientos, ya no existen?
Es curioso, pero la ciudad sumergida en su supuesta modernidad, no tiene el privilegio de nosotros, ya que su memoria será, edificios, concreto, y animales en el zoológico.
Pero es más curioso que la gente de allá, venga con nosotros, con un halo de compasión por nuestro atraso postmoderno y hasta con aires de superioridad por pertenecer a la metrópoli.
Es claro que prefiero, mi ruralidad a la posmodernidad. Sólo es cuestión de preferencia. No puedo extrañar algo que no conozco o que conozco demasiado bien.
La gente nos tiene cierta compasión por carecer de televisión con cable. Y se preguntan cómo sobrevivimos así.
Se siembra una época donde los excesos, de tecnología y servicios casi superfluos, son de importancia aparentemente, vital. Y la vida simple, de campo, rural, y sencilla se ve como un atraso.

Angel Elías.

Comentarios

ruthvaides dijo…
y sin barrotes en las tiendas!!!

¿verdad?
Anónimo dijo…
puedes caminar tranquilo por las calles sin andar moviendo la cabeza para todos lados por miedo a que alguien te siga gamp*

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...