Ir al contenido principal

Transparencia de Alejandra



(Publicado en Revista La Ermita, Guatemala
Oct.-Dic. 2005)

Al abrir las páginas de este libro, no se encuentra olor a Flores en su interior, sino a Alejandra. El nuevo libro de Alejandra Flores, Transparencia del mal, nos inmiscuye en la mente de una mujer, donde el desamor y la desilusión por el mundo, donde las pasiones consumadas y fracasadas, ocupan en su mayoría, las páginas del libro.
Alejandra nos toma de la mano y nos susurra o grita, según sea su pena, en el oído cada texto. Es increíble que este poemario llegue al punto de convencernos de lo cínico del mundo, con cada palabra y con esos versos certeros llenos de caótica verdad.
Sentimos a una Alejandra desconsolada, solitaria y consciente. Consciente de que el amor no se arregla a palos y que no es justo que por ello ese mismo amor cobre cuentas no consumidas.
Su poesía es sencilla, directa y esencial, no necesita juegos retóricos para dibujar sus angustias, no por ello dejan de tener un valor estético envidiable. Dice con pocas palabras, en segundos, lo que muchas mujeres callan una vida. Esto la vuelve la porta voz de las que en una sociedad machista, (para variar, como la nuestra) no la tienen.
Se deja llevar por ese juego de sinceridades agridulces, palabras espontáneas y sentimientos francos, de esas que tanto gustan en la poesía.
El sabor de la poesía de Transparencia del mal, nos arranca, en el caso de los hombres, de ese cubículo intocable, donde pensamos que no hacemos daño a nadie.
En el caso de las mujeres les da la licencia de patalear, injuriar y sentirse mal por amores no correspondidos. Es la defensa femenina y poética para sentirse mal. Y alegar ese hecho innegable.
Al caminar por las páginas de este libro encontramos luchas como esta: /esas noches de locura que inician con una/ llamada tuya/ las añoro sí/ pero no las quiero.
Una franqueza envidiable destila de la pluma de Alejandra, no hablamos de amor de maripositas en la barriga, hablamos del verdadero amor (si es que como tal existe), el amor sufrido, el amor de mundo, esa dificultad para querer, no como mienten los cuentos, sino esa persecución de ideales imperfectos y de sueños malogrados.
Nos refleja a una mujer, que sufre, que llora, que ama, pero no por ello deja de tener los pies de plomo, no sueña con trivialidades, ni ficciones, ni con príncipes de armaduras brillantes; Me/ asusta la idea de la perfectibilidad/ finalmente tus exigencias/ son las concernientes con la sumisión/ y no con las de la libertad/ No/ entiendo esa manía/ de querer cambiarnos/ de dejar de ser/ de la auto postergación...
No es simplemente darse golpes de pecho por un amor extinto, es más que eso, es navegar en lo irrealizable, es darnos la posibilidad, en manos de Alejandra Flores, de añorar con sinceridad y sin censura. Nos vuelca con sus sentimientos, sus oscuridades internas, en sus miedos, en sus rabias, para luego ver su sensibilidad recordándonos que al fin y al cabo es un ser humano quien escribe esas letras; Otra vez/ sos la transparencia del mal/ y no hay caso/ mi cuerpo efervece por verte.
El sentir de Alejandra Flores en este nuevo poemario se dispersa en una poesía limpia, sensitiva y sin sobresaltos, recordándonos que todos tenemos demonios no manifiestos muy en el fondo. /No entiendo esa angustia tuya/ por mis poemas/ simples constructos/ inventos de mi cólera.. /...parafraseándome/ te reinvento/ a la imagen de mi encabronado deseo.
Al final nos entrometemos en el mundo poético de Alejandra Flores, talvez dándonos la esperanza de volver a querer a pesar de los pesares.
Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Angel, me gustaría, por si lo tiene que me brindara el correo de alejandra flores,. soy un fan.
kachelaj@gmail.com, por favor.
Anónimo dijo…
Angel, sería tan amable de darme a mí el correo de la de los helados. Gracias.
Anónimo dijo…
Creo que el correo de los helados es una informacion confidecial. No creo que aquella guste mucho de este tipo de relaciones internautas. Sin emabrgo tomare en cuenta la recomendacion. Te he de descubrir. y te vas a arrepentir Ja, ja, ja
oye ahora que me fijo la portada es del Tecolote ¿humm?
muy ad hoc. entrañable.
Anónimo dijo…
Hola.Que.bonito.este.Blog..Soy.Argentina.y.estoy.aqui.en.guate.de.Paseo.por,un,tiempo.
Angel Elías dijo…
Anonimo: Binvenida al pais de la eterna primavera a quienes otros dicen la eterna balacera

jajaja

pero beinvenida, que la visita sea la mejor posible.

y por supuesto de Antologia

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...