Ir al contenido principal

Viaje a la Antigua Guatemala.

Probablemente uno de los lugares más emblemáticos de nuestro país, es Antigua Guatemala. Con su arco de Santa Catalina y el volcán de Agua al fondo es uno de los paisajes representativos por excelencia.
En la mente del guatemalteco, cualquiera que sea, recuerda a su país por las calles empedradas y coloniales de la Antigua Guatemala.
Se recuerdan de sus procesiones, de sus monumentos, de sus iglesias, sus paseos, en uno de los pocos lugares donde pareciera que el tiempo se ha detenido.
Antigua Guatemala, es el lugar de visita cumbre por una Guatemala cultural. Muchos extranjeros vienen atraídos por lo que a oídas les comentan de este lugar.
Ciertamente, este lugar es maravilloso. Un lugar místico, que pareciera retroceder en el tiempo, que pareciera ser resguardado, por un coloso verde llamado volcán de Agua. Que se erige en la parte sur de sus construcciones.
El volcán de agua es otro referente guatemalteco. Cualquier guatemalteco que sale del país, en avión, su último referente en las alturas es esa montaña dormida. La misma que cobró la vida, según la leyenda, de Beatriz de la Cueva, esposa de Pedro de Alvarado. Probablemente el volcán trató de saldar cuentas con los conquistadores.
En resumen, Antigua no se puede imaginar sin el coloso de agua y viceversa.
Para mí, lastimosamente, la Antigua, no tiene referente alguno. Hay algo que de allí me es indiferente. No tengo un relacionado que me una a ella.
Es claro, que con esto no quiero decir, que sea un lugar feo. Quiero decir que para cualquier persona, los lugares deben tener algo que los atraiga a ellos. Algo con lo que se sientan identificados. Cosa que no pasa conmigo.
Los primeros recuerdos que tengo de la Antigua, son sus paseos a las iglesias, cosa que detestaba. Además de las lóbregas catacumbas, donde las historias de los monjes nunca acaban de contar. Se quedaban en la parte más sanguinaria y tétrica, gracias al sádico guía que nos llevaba.
Nunca conocí la Antigua, hasta hace poco. Tenía varios años de no llegar a ella. A pesar que vivo relativamente cerca. Entonces, sus viajes y sus historias me eran ajenos. Una de las últimas veces que recuerdo haber estado allá de pequeño, terminé extraviado.
Luego casi a diez o doce años de ese suceso regreso a la Antigua, pero siento que estoy muy grande para que me pertenezca. No veo nada que me identifique. Talvez porque le pertenece a muchos. Porque de alguna manera, es parte de todos.
Entonces ese sentimiento de pertenencia, de identificación, en mí, simplemente se asfixia. A pesar de que Antigua, de cierta manera se me ha ofrecido de manera frecuente.
A ella sólo llego de paso, por un momento. Porque ella me llama, pero no me entretiene. Entonces entro y salgo deprisa.
En tal caso, prefiero otros lugares. Menos conocidos, menos frecuentados. Me siento atraído por Xela, San Marcos, Quiché, Cobán, Sololá, la rivera Atlántica.
La Antigua debe tener su encanto entre tanto extranjero, contener algo que aún me pertenezca. Entonces la Antigua, pasará a ser en mí el lugar cultural que busco. Que necesito. Y seré otro de sus amantes.
Por ahora, ya tiene muchos, que se fotografían en el arco, en el volcán, en su parque. Entonces ¿Para qué me necesitaría?

Angel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
A mi me evoca muchas cosas, cuando niño, mi mamá iba al mercado de la cuchilla en San Lucas, imaginate, la carretera era de dos carriles y el mercado quedaba en medio, a veces mi papá nos llevaba a la Antigua y San Felipe, lo que me desagradaba, es que hacíamos cola para ver al cristo negro de esa iglesia y me hacían besarlo, al rato me rebelé y lo dejé de hacer, lo alegre era que en San Felipe siempre me compraban algun juguete, había unos camiones de madera bien chileros, les ponían tapitas de platos, eran para darles duro. A mi papá le gustaba salir por ahí a Chimaltenango, para pasar un ratito al lago de los cisnes y después de regreso a Guate,o viceversa. Ahora ya crecidito, pues, a mi esposa le gusta mucho ir a ver procesiones, de repente nos llevamos a mis viejitos a comer por allá, realmente no siento pertenencia pero sí, muchos buenos recuerdos de la Antigua
Anónimo dijo…
Las racordadas CAnilliatas de Leche de LA Antigua probablemente es uno de los recuerdos mas emblematicos y firmes en mi memoria, Vos Pirata, me recordaste la pezca de peces en los aposentos de chimal, con una bolsa plàstica.
Anónimo dijo…
A mí la Antigua me gusta porque es un lugar donde te ubicas en otro tiempo, pero a la vez, sus calle me recuerdan por quienes fueron construidas. Además otro aspecto que hay que notar es que la antigua parece una ciudad europea y no de guatemaltecos, porque casi solo extranjeros se miran. Gamp*
Anónimo dijo…
Demasiado extranjero la hace sentir ajena, es cierto Gamp.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...