Ir al contenido principal

El Chico Suicida.

Hace algunos días un chico entró al palacio Nacional de la Cultura, el ahora llamado kilómetro cero. Subió a la parte alta, se montó en el asta bandera y amenazó con suicidarse. Sí, así como lo leen amenazó con suicidarse, dentro del palacio, bueno, al momento de su muerte ya estaría afuera.
El caso es sumamente interesante. Un deseo de muchos en este país. Un suicidio en el insigne palacio presidencial. ¿Habría lugar menos público para este acto? ¿La muerte se ha vuelto un espectáculo de masas en este país?
Aunque los motivos que movieron ha este muchacho fueron más banales de lo que se imaginan. Se trató de matar por una mujer. Repetía un nombre antes de su fallido acto escapista del mundo.
Cuando digo banal, me refiero a que, en apariencia, existen motivos más certeros para justificar un suicidio.
El acto de subirse a la terraza del palacio y su amenaza de suicidio fue demasiado simple. No hubo reto, no hubo una competencia por ganarle a la muerte. Entonces, su muerte hubiera sido así de simple, sin desafío. Un fallecimiento sin sabor y demasiado fácil.
Pero ¿Por qué no se tiró?
Este chico, tuvo la osadía de amenazar con su vida a los que transitaban por allí. Tenía en sus manos el instrumento, apuntando a quienes paseaban por tan importante lugar. Este chico nunca tuvo la voluntad de arrojarse. Además, no estamos seguros si lo que en realidad deseaba era acabar con su vida. Ya que en ninguna nota de prensa leí que dijera querer morir. Idea que pudo habérsele colado al momento de ver llegar a los bomberos.
Reporteros de todos los medios de comunicación llegaron al lugar, bomberos y policías. ¿Qué tan rápido pudieron llegar los medios, como para video grabar el asunto desde abajo y desde arriba, sin que el individuo se haya movido un centímetro?
Porque claramente se ve que estaba fuertemente sostenido del asta. Al momento de llegar los bomberos y las cámaras intentó lanzarse. ¡Hasta ahora!
No con ello, digo que lo dejaran tirarse, ni mucho menos que lo empujaran. Digo que el hecho fue dimensionado de una manera diferente. Y hasta de manera circense.
El chico claramente, no tenía la intención de lanzarse.
Simplemente quería llamar la atención pública, algo que logró con creces. No solo alcanzó la atención pública sino nacional.
Pero, como no logarlo. Si en Guatehermosa, los medios de comunicación son medio sensacionalitas. Toman la fotografía a un muchacho medio desorientado, que se sube a un tejado, y cubren en primera plana su supuesto intento suicidio.
Aunque tomemos en cuenta, que en aquí, donde la gente aparece muerta antes de amanecer, la muerte es una dama oscura a quien no se le ve la cara sino solo los aruñazos. Así como la Siguanaba. Por ello ver a una persona antes de morir, es novedad. Y el suicidio, es una manera de ver a la muerte segundos antes de su llegada y de una forma premeditada. Muchos, apuesto, quisieron ver arrojarse al niño del edificio.
Este chico no se hubiera arrojado nunca, porque el objetivo del suicidio es la muerte. Y su objetivo no era ese. Seguramente fue una prueba de valentía. Quería demostrarle algo a alguien. En un episodio de valor de macho, de exhibición.
Y claro logró su objetivo. Sus quince minutos de fama le fueron concedidos. Y seguramente estará buscando otro duelo, si con su damisela escarlata, éste no le funcionó.

Angel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Es interesante vos, como el morbo y la forma en que los medios nos manipulan la mente, nos hace querer desenlaces trágicos para las distintas situaciones, leemos de gente estrangulada, violada, torturada, etc. Lo más triste es que "es normal", "en algo andaban metidos", este patojo tuvo los atributos suficientes para, por una mujer, me acabo de enterar que es tema interesante para vos, intentar matarse. En un libro de Eduardo Galeano hay una historia de ese tipo, donde la gente después de varias horas, le gritaba al hombre que se suicidara.
Sociedad podrida esta, tal vez conmigo hacés 7 gatos, desde hoy te agrego a favoritos y te estaré monitoreando.
Anónimo dijo…
Agradezco a los gatos que se incorporan, espero que sus maullidos sigan en este desconcierto de ideas.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...