Ir al contenido principal

15 de Septiembre

Después de tanto tiempo no he logrado comprender por qué deben haber desfiles el 15 de septiembre. Nunca he estado de acuerdo con tan tonta, cursi, arcaica y estúpida tradición militar de desfilarle a la patria.
Realmente no hay sentido lógico para esa pérdida de tiempo. Pareciera que en Guatemala cada vez nos acostumbramos a hacer las cosas al revez. Ahora resulta que quien no desfila o no se siente chafarote no es cívico. Y resulta además, que lo militar es representativo de Guatemala, cuando fue la peor maldición que tuvimos.
De qué estaremos hechos para seguir pensando que hacerle honores civiles a la patria debemos asumirnos militares y desfilar con sus bandas y sus uniformes.
Esta es una tradición sin sentido, para una nueva sociedad de paz. Claro, que con la educación tan deficiente que recibimos, existen poquísimas posibilidades para que se erradique esa tontera del desfile.
El desfile es una pérdida completa de tiempo. Cómo es posible que se tomen tiempo adicional y hasta de clases, que ni siquiera se atreverían a tomar para estudiar, para practicar tan vacío ejercicio. Recuerdo las veces que nos ponía en el recreo a marchar en la cancha del colegio, para que aprendiéramos a llevar el paso. Como que esa cuestión fuera ciencia.
Porque es inhumano poner a padres de familia, que apenas tiene para comer y educar a sus hijos, en las labores de comprar indumentaria militar de astronómicos precios. Y que al final de cuentas solo utilice una vez. Pero es más injusto, dejar que los niños piensen que en realidad el acto de independencia se dio porque nuestros padres lucharon un día, es algo que a todas luces es falso.
Bien decía Mario Monteforte Toledo, -durante la independencia no hubo ni una sola gota de sangre, la sangre vino a chorros después.- Recordemos que el acto de independencia sólo se dio entre las clases criollas, y que el pueblo mayoritario, (indígena, por supuesto) no supo ni qué pasó. Entonces toda esa falsedad de desfile militar para celebrar la independencia, realmente da asco.
Esa farsa que montan para justificar intervenciones de militares también es denigrante. Como aquella justificación para la invasión estadounidense en Guatemala, (1956) porque hicieron creer que Guatemala se volvería un estado comunista.
Pero bueno, de este bello país de contradicciones podemos esperar cualquier cosa. Talvez en el futuro celebraremos el día del narco, o del marero, para ajustar nuestra débil y manipulable capacidad ideológica.
En Septiembre veremos por cualquier lado, manifestaciones guatemaltecas, como los símbolos patrios. Éstos que poco a poco pierde protagonismo. Con el tiempo corremos el riesgo de perder nuestra identidad, nuestra capacidad de sentirnos orgullosos de una Guatemala nuestra, palpable.
Después el ave nacional será el pollo campero, o la cerveza gallo. O el venado, como símbolo patrio de libertad. Talvez paiz, como patrimonio nacional de más relevancia que el Gran Jaguar de Tikal. Me atrevo a decir que en la actualidad es más visitado. Y ese Tikal será tikal futura. Cuado lleguemos ello ya no tendremos remedio.

Angel Elías.

Comentarios

Ya ves, amigo, con sólo este mensaje te he tomado aprecio, porque resume en realidad todo lo que pienso.
Te leere todo lo que publiques.
...ya tienes el gato número 8.
Anónimo dijo…
Me alegra bastante, que un gato màs se agregue a la camada y envio un maullido de alegria por su ingreso. Goathemala Bienvenido

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...