Ir al contenido principal

Tarantino en Guatemala


Con la violencia que soportamos y que vivimos diariamente hasta Quentin Tarantino se hubiera largado ya. -Cruda realidad, por qué nos golpeas tan fuertemente la cara.

Aunque no quisiera ver a Guatemala con ojos de ternura y bastante lástima, desde hace ya bastante tiempo lo hago. Sucede que veo al país como esa pared que se cae a pedazos lentamente y que no se puede hacer nada por un mal trabajo de albañil.

Recientemente nos visitó Philip Alston, relator especial de las naciones unidas para ejecuciones extrajudiciales, sumarias y arbitrarias. Él nos vino, a demostrar que Guate, es un país de impunes, de aparatos del estado arcaicos, ineficientes, obsoletos, y de una sociedad enferma. Algo que de alguna manera sospechábamos muchos.

Una sociedad donde la ley de mano dura, es más que un slogan propagandístico, sino es un modo de vida ideal, para muchos.

El problema radica que esa mano dura se ve, como la aplicación de la justicia, sino como ejecuciones y torturas públicas. ¿Hasta qué punto hemos enfermado como para tolerar vejámenes de ese tipo?

En una entrevista que le hizo elPeriódico, a Alston, dice que de alguna manera somos tolerantes a la violencia y que hemos de hecho de nuestro país un paraíso de impunidad, no solo a la delincuencia sino a otros no menos atroces crímenes.

Encontró un profundo desinterés de las autoridades por la aplicación de la justicia y la investigación de crímenes. Un Ministerio Público y una Policía que no operan juntos y que se la pasan echándose la culpa mutuamente.

-Los asesinos siempre quieren enviar un mensaje... si lo atrapamos, para empezar vamos a torturarlo –dijo Alston en la entrevista, sobre lo que piensa el asesino en su paraíso impune.

Ya no se resume a simples asesinatos, sino se profundizan a torturas y mutilaciones.

Pero se puede pensar que la delincuencia común o los mareros son los únicos que realizan estas prácticas. Lo cual es falso, muchas de estas prácticas son realizadas o pagadas por ciudadanos comunes. En su ansia de justicia por mano propia. Aunque el problema radica en los tribunales.

Entonces todos, estamos frente a posibles asesinos que ven diariamente en Nuestro Diario la muerte que provocaron noches anteriores. Entonces periódicos baratos como ese, insensibilizan a las personas, mostrando la normalidad de la muerte. Una normalidad tétrica.

Alston, nos muestra lo que ya sabíamos, lo que vivimos diariamente y que pocos comentamos, que somos una sociedad enferma, que nos acercamos a una muerte endémica. Y que poco a poco morimos sin que nos demos cuenta.

Angel Elías.

Comentarios

De acuerdo de nuevo en todo. Coexisten en Guatemala un cierto grado de autocomplacencia ("la violencia no quita que vivamos en el país más bello") y de evasión de la realidad ("apenas pueda salgo de esta sociedad de locura donde nada funciona"). Y ambas lecturas, presentes en bastantes guatemaltecos son contradictorias.

Verás yo no vivo allí pero si creo que tibiamente existen motivos para el optimismo en la nueva generación que llegará al poder en 15 ó 20 años, tu puedes ser un representante de ella. Si esa nueva hornada de políticos y funcionarios accede al poder y comienzan a sencillamente trabajar, las cosas podrían cambiar.
Anónimo dijo…
Ya lo dijo Miguel Angel Asturias, hay que estar borracho para vivir en Guatemala. Lo triste es que hay un pequeño porcentaje de gente que piensa, que medita sobre la situación pero no es capaz de transmitir, inducir o conducir a la gente que no piensa tanto y se deja manejar como un triste rebaño de ovejas trasquiladas. La educación enseña a pensar, lo cual nos demuestra que el proceso de lobotomización ha durado un tiempo prolongado. Si se pudiera educar al patojo del pueblo más recóndito, a lo mejor tendríamos un excelente matemático. La esperanza debe ser lo último que se pierde.
Anónimo dijo…
Bien decian que la esperanza no se pierde al entrar al infierno, se entra al infierno por haber perdido al esperanza. Yo, no he llegado al infierno
Anónimo dijo…
Decia M.A.A. en Guatemala solo se puede vivir borracho o enamorado...
y cierto que es.
Pero no podemos culpar a la ciudadanía por esa tolerancia desarrollada a la criminalidad, más que una decisión u opción ha sido una sobrevivencia. Porque al que se le ocurriera denunciar, levantar la cabeza.... pues recordaréis como se la talaban. Se temía hablar porque ni siquiera te fiabas de tus amigos.. Lo que actualmente vivimos es una psicología de aguante heredada del temor y el miedo sembrado en las épocas de dictadura. Ahora el trabajo es ¿cómo sacar de allí a una población qeu sobrevivo como puede en medio de una sociedad cada vez con índice mayor de criminalidad?
Anónimo dijo…
Uusrio anonimo, la paranoia de las distaduras todavia se vivien, cuantos casos, no lleggan a los tribunales por falta de denunicias, o cuantos delincuentes son puestos en libertad por falta de acusadores. La falta de confianzza en la autoridades hace que veamos como podemos sobrevivir. porque no hay ptra manera.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...