Ir al contenido principal

Ausencias

Ciertamente, las ausencias son irremediables. Porque no somos entes ectoplasmáticos para bilocarnos, trilocarnos o cuatrilocarnos y estar en cualquier lugar a todas horas. Acto que no sería nada despreciable, pero conociéndonos tendríamos un límite de traslados y volveríamos al dilema de querer estar en 50 lugares cuando solo podemos estar en 25.
Las ausencias nos demuestran lo terrenales que somos, lo dependientes que llegamos a ser del otro. Nos demuestra con una bofetada lo importante que alguien es con su ausencia. Pero por alguna tonta razón no entendemos hasta que no está.
La ausencia ayuda a reencontrarnos. Nos ayuda a pensar mejor las cosas y no ahogarnos en una relación de tres. Nos ayuda para regresar con una enorme sonrisa en los labios, cuando semanas antes se pensaba que ya nada tenía una solución estable.
Ausentarse es retraerse hacía sí mismo. Es descubrir con un espejo lo que nos ahoga, nos molesta, nos fastidia y lo que nos amarga la vida.
La ausencia sirve para descubrirse. Proceso que no nos gusta enfrentar. Por miedo a descubrir lago turbio sobre nosotros.
Entonces preferimos los retoques de pintura. Porque es menos doloroso. Y en apariencia es más efectivo. Aunque por dentro ya no tengamos remedio. Entonces la ausencia no es prioridad, ni ese viaje al interior una preferencia.
Porque lujos superfluos suplantan la necesidad de sentirnos vivos y bien. Y la tarjeta de crédito compra una felicidad artificial a plazos con la menor tasa de interés.
Mi ausencia en el blog es justificable, necesitaba unas merecidas vacaciones. Donde mis prioridades fueran otras, donde no tuviera contacto con mi país, y donde estuviera con otras personas.
La ausencia es eso. Buscar las repuestas en otros lugares, desapareciendo por un tiempo de lo que conocemos para adentrarnos en una selva desconocida. Conociendo una realidad distante, pero idéntica. Viendo con otros ojos el mundo y reconociendo las miles de ausencias más que se encuentran en el viaje.
Nada, como conocer la vida de un desconocido y adentrarse en ese laberinto de destinos y añoranzas de un individuo que se conoce en el bus. Porque mi olfato de entrevistador no me traiciona y me ayuda adentrarme poco a poco en una vida ajena, que me hace vivirla sin vivirla. Que me hace imaginarla sin verla.
Entonces comienza otro viaje, completamente distinto al primero. Porque, en esos viajes el guía conoce todas las rutas. Tanto las turísticas como las ocultas. Ya que es su vida, su esperanza.
Entonces la ausencia propia ayuda a poner atención a otros mundos, porque el propio ya no importa. Como en ese egoísmo donde el otro no importa y donde mi vida es el eje central de universo.
Entonces esa responsabilidad de creernos dueños del universo pesa. Y nos cansa. Y nos sofoca. Porque es una pena muy grande tener el mundo sobre los hombros.
Pero con esa ausencia, el mundo no nos pertenece más allá de simples espectadores. Entonces la carga se aligera, porque solo llevamos la curiosidad como guía y ausencia como compañía.
Las semanas anteriores descubrí que el mundo es más allá de lo nos muestran los ojos y más allá de lo que nuestras penas nos permiten ver.
Angel Elías

Comentarios

Caramba Angel, un regreso espectacular si me permite comentarlo. Brillante.
Un placer leerle.
Anónimo dijo…
Ciertamente las ausencias ayudan mucho. Gracias por el comentario. Seguiremos en el maullo, otra vez de manera consetudinaria. Un abrazo en la distancia.
Igualmente, espero conocerle algún día.
Saludos.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...