Ir al contenido principal

¿El suicidio como un deber?

La semana recién pasada hubieron dos hechos en el mismo día que siguen marcando un patrón común en el país: la muerte. El primero, una mujer de 32 años se arroja de a un precipicio de la mano de su hija de dos. Luego un agente de la policía municipal capitalina da muerte a un niño de 8 años, por una guayaba.
Dos acontecimientos dignos de una película de horror. Desdichadamente una realidad constante en Guatemala. Según las noticias, la mujer suicida, tenía serios problemas mentales. Tomaba medicamentos que la mantenían tranquila en el hospital de salud mental. La medicina le era administrada en el hospital general como consulta externa. Pero, en este país de contradicciones, la consulta externa del hospital general está en huelga desde hace ha 170 días. Medida de presión tomada porque el gobierno no abastece de medicamentos ni insumos, como es su obligación, a los hospitales.
Por tanto esta mujer ya tenía varios meses sin tomar el medicamento. Volviéndose un peligro para sus parientes. En varias ocasiones agredió a sus hijas llegando al punto de amenazar y perseguir a una con un cuchillo en mano.
La familia optó por alejar a las hijas mayores y ella se quedó con la hija pequeña, con quien tenía una mejor relación. La mañana que ocurrieron los hechos, dicha mujer, dejó hecho el desayuno a su esposo, lavada la ropa y tendida. Su esposo la fue a dejar a la parada del bus porque ella iba el centro de la ciudad. Con su hija de la mano, emprende el viaje hacia su muerte.
Ya en horas de la noche su esposo llama a su suegra, preocupado porque su esposa no regresa. Ya que todo el día estuvo fuera, ella no acostumbra eso. Preocupado, la espera con el televisor encendido. En las noticias, hablan acerca de un suicidio en el puente del Incienso. Con horror aquel hombre reconoce que uno de los cadáveres que salen de la boca de aquel barranco lleva los zapatos de su hija de dos años. La misma que despidió en horas de la mañana.
Aquella mujer se arrojó al precipicio con su hija en brazos, una niña inocente, que se aferró en su caía a los cabellos de su madre. Ya que encontraron entre sus manitas restos de la cabellera de su madre.
En la casa del matrimonio, encontraron al violentar una de las habitaciones que ella había cerrado, y de la cual solo ella tenía las llaves, varias cartas de despedida. Una despedida que al final de cuentas fue mortal.
Luego un policía asesina a un niño de ocho años en la ciudad.
Esa misma mañana, un grupo de niños esperan un bus que los llevará a recibir unas clases de pintura, a centro de la ciudad. En la espera que se les hacía larga, encontraron un árbol de guayabas, cargado de ellas. Los niños se suben al árbol para bajar algunas. En ese momento policía municipal, les dice que se bajan de allí. Ellos no hacen caso y siguen en el árbol. Les inquiere diciendo que si no se bajan les dispara. Los niños siguen sin hacer caso.
El policía, quien tuvo entrenamiento militar, le dispara acertándole a uno en la cabeza. El niño muere instantáneamente. Al percatarse de ello los demás niños salen corriendo y el policía los persigue. Ahora la madre exige justicia ante la muerte de un niño, que recibía clases de pintura y su gran delito desear una guayaba.
En este país de injusticias y contrariedades, donde funcionarios públicos campean en la impunidad y corrupción, los ciudadanos tienen que enfrentarse a una salvaje sociedad de perturbados mentales.
Dos vidas irrecuperables, de dos inocentes niños, con casi toda la vida por delante, fueron cortados por atrocidades.
El gobierno de oídos sordos. Si no se paseara la corrupción, el problema de los hospitales se hubiese resuelto ya. Y sí la seguridad fuera un tema determinante, entonces muchos ciudadanos no hubieran cargando la psicosis que los enferma más. Y no es de extrañarse que con el tiempo aparezcan más casos símiles.
Sin embargo, cualquiera que piense en el suicidio como una salida debe tener un serio problema mental. Comparto la visión de Albert Camus, con respecto a quitarse la vida, cuando argumentaba que habían formas más dignas de morir.
Entonces mi bella Guatemala, se desquebraja y sus pedazos paran el fondo de cualquier basurero clandestino, sin que podamos hacer algo por evitarlo.

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
terrible, y lo peor es que me imagino no hay nada que hacer, que desastre, dios, que desastre. Hay que contarlo todo,porlo menos que la gente tengamos constáncia de todas estas noticias que no salen en periódicos ni televisiones.
Anónimo dijo…
es lo poco que se puede hacer, contar lo que conocemos. Pero ese es solo una muestra de lo que termina en tragedia. de lo que los amarillistas medios difunden. Pero hay infiernos màs personales y màs profundos que pocas veces se lelgan a conocer. Y deambulan en las calles, sin que nos importe
Tremendo, me quedo sin palabras. Lo narras muy bien.
Saludos.
Anónimo dijo…
... le importa la dignidad a alguien q se suicida o q va a hacerlo?... creo q no... nada le importa ya.
Anónimo dijo…
el suicidio es un tema del que poco me animo a hablar, antes lo veia con indiferencia, pero mi padre se quito la vida hace poco, uno mas para las estadisticas, una familia destrozada, y los demas seguimos sin hacer nada. Los gobiernos tienen responsabilidades, pero la responsabilidad del pueblo, es obligarlos a cumplirlas. Adelante entonces!!!
Anónimo dijo…
Es cierto, pero la responsabiulidad de la vida a veces es mucha. ES cuestion de que exista estabilidad en la mente para que el suicidio se deje de ver como una salida. Yo no lo creo asì. Creo que el suicidio es un argumento absurdo.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...