Ir al contenido principal

Noviembre, mes por excelencia

Ya se escuchan las campanitas que cada fin de año, y se escucha sin parar. –que faltan tantos días para el mes o la época más linda del año. –que felices fiestas y felices pascuas.
Llega diciembre con su nieve artificial, sus lucecitas de colores y el olor a pólvora quemada. Llega Santa con sus renos de narices rojas y lleno de regalos de cartón. Encontramos nieve de duroport, y arbolitos plásticos. Abrigos para el frío y oferta de licores con muchachas de minifalda vestidas como Santa.
No me gusta Diciembre, me parece tan comprado, tan planeado, tan servil al consumo. Pareciera que por alguna extraña razón se tiene que ser bueno, como si por arte de magia todo el mundo cambiara, pero no cambia, solo muta.
Por eso prefiero noviembre. Por sus colores, por sus sabores, por sus olores. Por su fiambre, por sus barriletes, por su batido caliente en la plaza del pueblo. Por su aire invernal que no hiela tanto como el de diciembre.
Noviembre es mi mes preferido del año. Por sus cielos limpios y sus mañanas frescas. Por sus verdes marcados y por sus atardeceres. Me gusta divisarlo desde algún cerro cuando se despide cada día. Es un mes hermoso, porque hay una unión más especial con él. Después de la Semana Santa, lo siento más guatemalteco. No con ello digo que diciembre no sea tan guatemalteco, pero está más contaminado por la hibridización comercial. Cuando vemos adornos hechos de manzanilla con Papa Noel. O nacimientos con torres de teléfono acartonados en ellos.
En Noviembre hay poco que comerciar. No más allá de sus vacaciones estudiantiles, época de la vida inolvidable. O los paseos a ferias novembrinas, en pueblos cercanos al mío. Talvez un paseo memorable en la feria local.
A todo esto, le sobra belleza e imaginación. Diciembre carece de ese encanto. Más allá de recibir regalos el 24 y fregar con la posada. Noviembre es mes para barranquear, salir a comer panes con jalea a un campo cercano. Es escuchar a la abuelita contar cuentos de espantos, aparecidos y dueños de cerros.
Aún no llega la histeria de diciembre, sus regalos caros y sofisticados. Porque en noviembre el regalo más bello es un barrilete que se vuela desde cualquier lado. Entretenimiento de horas, en la tarde. O salir a jugar pelota a la calle con los vecinos o los primos. Regresar con un rasgón en el pantalón o un morete en la rodilla. Pero, que al día siguiente milagrosamente se cura para jugar de nuevo.
Entonces las tardes se vuelven cortas y se juega en la oscuridad, sin ver el balón. O se corre a esconderse, porque en toda la tarde no se puso un pie en la casa.
Luego Diciembre con sus renos, que en países tropicales como éste, no se canocen más allá de los dibujos animados. O Santa Claus, como esa figura que entrega regalos a los niños buenos. Y que por supuesto tengan dinero para el mismo.
Noviembre es significativo para mí. Porque engloba un mundo en el soplido único del viento invernal que aún no se termina de establecer.
Noviembre es hermoso, pero más hermoso es recordar que antes del ocaso del año no hay una época tan especial y guatemalteca.
Angel Elías

Comentarios

Muy bien descrito. Odio diciembre por lo que tienen de mercantilista y falso. Sólo dos razones laborales hacen que me guste algo: tiene muchas vacaciones y una paga extraordinaria. En noviembre oscurece demasiado pronto para mi gusto, pero los bosques nos regalan un caleidoscopio de colores.

Mi mes preferido es febrero porque es un mes loco aquí y ya no sabes si lloverá, hará frío, o calor y saldrán las primeras flores. Adoro febrero porque es anárquico.

--
Saludos.
Anónimo dijo…
Ja, ja, Febrero como mes anarquico. Me gusta la expresion. De todos modos coicidimos en el mes. Es cierto es el mes loco, pero veo que anochce igual. Saludos en la distancia Goathemala

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...