Ir al contenido principal

Navidad Chapina

Maria Calacan
Nacimiento con influencia Mexicana, Americana, Peruana y principalmente Guatemalteca
Guatemala
En estos días previos a la noche buena, a todas las actividades de fin de año, pareciera que la ciudad de Guatemala se sumergiera en una especie de neurosis por las compras y el consumo. Entonces la competencia por saber quién regala más y mejor se convierte en un impulso compulsivo.
Pero el Chapín, el capitalino, que es al final el verdadero chapín, se convierte en una máquina de comprar. Que hay que buscar el estreno, que hay que buscar la comida, los cohetillos infaltables y la respectiva botella de licor. Aquí, se le llama el trago de guaro, el respetable cachudito, el gordito y otras denominaciones no menos pintorescas. Porque el guatemalteco, tiene la capacidad de inventarse nombres para casi cualquier cosa.
Entonces días previos a la navidad, la ciudad es una pequeña histeria, un lapso de tiempo en el que nadie se detiene porque la orden del día es comprar y consumir. El paraíso de los “libertarios” una sociedad de consumo.
Pero la navidad chapina, pasa casi inadvertida, entre tamales recalentados, aliento a ron barato, olor a pólvora quemada, caras de indigestión por comer y beber a la media noche, en una costumbre que rompe con la costumbre.
La tradición dicta que la cena de noche buena se hace después de la medianoche. Entonces todos comen su tamalito, como que fuera mediodía. Por ello muchos se levantan al siguiente día con una indigestión bárbara.
Pero ese guatemalteco, el chapín de la capital, celebra de forma privada casi exclusiva, porque su fiesta se reserva a esperar los tamales y contemplar el guaro. La inseguridad de esa ciudad es tan grande que ya no salen ni a la puerta de sus casas. Entonces pareciera que cada ciudadano celebra una navidad distinta. Y que esa celebración, no involucra a los demás.
En provincia la navidad es callejera. Las familias se reparten en las calles para visitar a sus parientes y amigos, durante toda la noche. De lo contrario se reúnen alrededor de una fogata hecha para la ocasión, ésta frente a la casa. El saludo de los paseantes y de las personas que regresan de sus últimas compras no es ajeno.
La noche buena en Guatemala es más significante que la misma Navidad. Porque todos cohetes se queman esa noche, la que se vuelve un jolgorio de estruendos y luces de colores. En Guatemala, no hay celebración sin bulla, y por alguna extraña razón ese guatemalteco que todo el año se la pasó cabizbajo y callado todo el año, ese día se vuelve una máquina de risa y bulla. Claro, que muchas veces esto tiene que ver, con las copitas de más que tiene en la cabeza.
Las fiestas de fin de año, se traducen en abrazos felicitaciones. La oración del primer minuto del 25.

Los Nacimientos.
La elaboración de nacimientos o pesebres, clásicos de esas latitudes. La representación del nacimiento de Cristo. Se elaboran de aserrín de colores y musgo. Con figuritas de barro se crean una sociedad de pastores y ovejas.

Posadas
Las posadas se celebran desde le 16 de diciembre hasta el 24. Es una representación del peregrinaje de María y José antes del nacimiento de Cristo. Esta actividad recorre las calles de los viejos barrios del país. Esto con todos los niños cantando y llevando en hombros a los peregrinos.
Según la tradición en el pesebre se coloca a Cristo en punto de la media noche mientras todos se abrazan por una celebración más. Espero que también, en sus corazones nazca esa navidad tradicional guatemalteca, y que Jesucristo, aparezca en cada uno de sus corazones.
¡¡¡Les deseo Felices Fiestas de Fin de Año!!!

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy cierto lo que escribes. Pero no se siento que no mucho te gusta la Navidad, pero te todas formas espero que la pases bien y encuentres un forma "a tu estilo" de pasarla bien. Gamp*
Como se parece a España, amigo, cambiando algunas pequeñas cosas como los alimentos. Es idéntico, hasta se dice nacimiento en Andalucía y no "belenes".

FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO 2007.
Un placer "descubrirte" y leerte.

Saludos.
Anónimo dijo…
GAMP: No es cierto que no me guste la navidad, simplemente no me gusta como la distorcionan en la actualidad. No has visto la Cara de histeria que pone la gente cuando no encuentran estacionamiento en el centro comercial?

Goathemala: Gracias por la visita, alla en españa se celebra con mariscos eso lo se porque tengo una tia por alla. Aquì lo pasamos a puro tamal. Recuerdate que toda la tradicionalidad guatemalteca fue un importado español durante la colonia. El timpo que fuimos parte de su colonia. Saludos en las fiestas

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...