Ir al contenido principal

Los Accesorios

La realidad subjetiva tiene un elemento que la hace especial; los accesorios. ¿Qué son los accesorios? Los accesorios son aquellos elementos que distorsionan la realidad objetiva. Entendemos por elementos como los adornos, ficciones, figuraciones, imágenes, entre otros, que sirven para trastocar la realidad concreta.
Los accesorios son consecuencia de una realidad alienada para satisfacer la necesidad de respuestas “creíbles”. De allí parte en uno de los ejemplos más evidentes, el oscurantismo o la ciencia de lo inexplicable. Tratar de explicar el mundo con bases que por sí mismas son inexplicables. De allí la importancia de los accesorios. Éstos dan las supuestas bases para explicar un determinado fenómeno.
La realidad objetiva es pura e inviolable. Se encuentra allí, tras velos y velos de subjetivismo, pero está presente como base de la realidad. Los accesorios son los velos que ayudan al individuo a entenderla muy a su manera. Los accesorios, en otras palabras, ayudan a que se vea entendible, pero no real del todo.
Pero ¿Qué calificamos como accesorios? Durante nuestra vida somos sometidos a un adoctrinamiento ideológico y cultural. De allí parte nuestra futura concepción del mundo. de allí parte nuestra realidad. Acoplada nuestro sentir, a nuestro pensar y nuestro actuar. Nos definimos como cristianos, izquierdistas, republicanos o musulmanes.
Entonces se deja de ser un Ser Humano (realidad objetiva) para ser un cristiano o un talibán. Quienes se rigen por sus propios principios y conciben el mundo por su, en este caso, doctrina religiosa (realidad subjetiva).
Los accesorios son las ideas, los pensamientos, las costumbres que hacen habitable ese mundo. Que vuelven amigable una realidad que es desconocida.
¿Los Accesorios hacen habitable el mundo, o el mundo se vuelve habitable por los accesorios? Ni uno, ni otro. Los accesorios eso son: elementos superfluos que no colaboran en el descubrimiento de la realidad objetiva. En el mejor de los casos hace manejable la realidad subjetiva, pero no la hace concreta.
Entonces, esos accesorios recrean una aparente realidad. Acorde a las necesidades del espectador. Porque para eso sirven, para amoldar las imágenes que el espectador acepta, o tolera. En todo caso, lo que quiere entender.
Entonces la realidad se distorsiona por sus accesorios. Pero no deja de ser una verdad para el espectador. Porque claro, es su verdad con sus accesorios.
En este tipo de realidad, el individuo puede colorearla de la manera que le plazca. O ponerle los tinte que considere adecuados. En este caso, nadie acepta una realidad ajena que no tenga tintes parecidos a los propios.
Por ello nace un tipo de intolerancia a la realidad, a no compartir ideas fundamentales. Ni pensar que puede existir una realidad distinta. Mucho menos que existe una realidad concreta que en nada se parece a la que maneja.
Los accesorios, se dan desde el nacimiento y de la intensa propaganda educacional, que de manera tradicional los padres inculcan; y que muchas veces rigen la vida del individuo. Por ello la sociedad es un conjunto de realidades distintas que la vuelven diversa. No podemos hablar de una sociedad única ya que ni siquiera podemos pensar uniformemente. Claro, que no buscamos la uniformidad del pensamiento, pero sí buscamos la concreción de la realidad.
Los accesorios adornan la realidad. Y son creados mientras crecemos. ¿Podemos liberarnos de ellos? A veces pienso que no del todo.
(Continuará)
Angel Elías

Comentarios

PosCorp dijo…
Serán los accesorios los que nos conectan y llenan de significado la realidad objetiva..., muy interesante tu reflexión y vendré a buscar la segunda entrega
Anónimo dijo…
De cierta manera así es. Los accesorios invaden la realidad y la vuelven diversa. Platicaremos de esto en la otra entrega.
Anónimo dijo…
Todo en esta vida es un accesorio... algunos podenos juzgarlos escenciales o vanales, seremos los seres humanos accesorios de otras personas????
Angel Elías dijo…
Es cierto todo es un accesorio, ahora hay que simplificarlo.

LAs personas? no lo se no me aventurado con eso, pero lo reflexionare

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...