Ir al contenido principal

Y último...


La Totalidad Concreta
“Se entiende como totalidad concreta a la fusión de las realidades para formar una sola. Una totalitaria. Dicen que la totalidad concreta es en sí la realidad. La Realidad como un complejo de hechos, elemento simplísimos y directamente inderivables. De ello se desprende que lo concreto es un conjunto de hechos. Que no es del todo cognoscible por tener distintas aristas.
La dialéctica de la totalidad concreta no es un método que pretenda ingenuamente conocer todos los aspectos de la realidad sin excepción y ofrecer un cuadro total de la realidad, con sus infinitos aspectos y propiedades, sino que una teoría de la realidad y su conocimiento como realidad”
En un momento uno se detiene al escuchar esto y se da cuenta que nuestra supuesta realidad no es más que un conjunto de hechos que nos ayudan a explicarla. Los accesorios, como yo los llamo, ayudan a ese proceso. El desnudarla, el quitarle el maquillaje excesivo es lo que necesita la realidad concreta para reconstruirse. Pero no, dejarla a la intemperie, ni adornarla a nuestro antojo, sino dejarla evolucionar, dejarla funcionar solita. Entonces se le adherirán muchas más realidades, tanto sociales y culturales. Que no dejan de ser realidades a su modo, pero que ayudan a conformar una compleja red de multirealidades que vuelven a la totalidad concreta una sola.
Eso es una multirealidad, la complicada gama de realidades que se contraponen.
La realidad no puede ser abarcada del todo en este modo. Porque sus caminos nos llevaran por caminos totalmente distintos a los que buscamos. Debemos tomarla cuando está, lo más pura posible. Cuando está levemente complicada. Entonces se le debe escudriñar por separado, antes que forme parte de la totalidad.
Aunque la búsqueda de la realidad debe hacerse como tal. Como una búsqueda de lo concreto. Es comprender que la gama de realidades, en sí forman una sola, al momento de no ser indivisibles. Estar conciente de ello, nos ayuda a comprender y explicar este fenómeno.
Los accesorios, son instrumentos que nosotros imponemos a la realidad. Las realidades que forman parte de la totalidad ya tienen sus aristas. No necesitan de nuestros inventos para ser entendibles; por ellas mismas se mantienen.
¿La realidad incognoscible? Tratamos de que no sea así. Según parece, no logramos descubrirla toda. Pero sí logramos un avance al darnos por entendidos que existe, como tal, allá afuera.
Para acceder a cada dimensión, a cada realidad necesitamos conocer su código. Su clave de acceso. Debemos desmenuzar su concretidad, dentro de su propia realidad. Esto para acceder a una distinta. Algo que no lograremos si ni siquiera entendemos, como descifrar su realidad como tal. Es llegar al origen de la concretidad dentro de la sub-realidad, esa que formará parte de la gran totalidad.
¿Cómo le decimos que a millones de cristianos que en el Islam están condenados por no respetar el Ramadán? Es cierto, son miles de millones de “burbujas” que en algún punto se interconectan para concretizar la realidad. Pero ¿Está equivocadas ellas? No del todo. Su función radica en su utilidad del todo. Son parte del rompecabezas concreto.
Dentro de su mundo, no están equivocadas. Y dentro de la totalidad, probablemente tampoco. ¿Eso, entonces puede volver real esa “burbuja”? Sí, mientras no se den cuenta de la totalidad que las maneja. Al momento de formar parte indivisible de la realidad concreta, de la totalidad. Pierden la noción de su rol dentro de ella. Lo importante talvez es pasar de burbuja en burbuja, usando llave por llave y tener pleno conocimiento de lo que se hace.
Angel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...