Ir al contenido principal

Picuegallo IX

Atitlán
Uno de lo pasos obligados por el occidente guatemalteco es Atitlán. Las orillas del lago más bello del mundo. Ciertamente esta visita no se puede escapar. Aunque mucha gente piensa que Atiltán es el lago. Y cuando llegan a lugares como Panajachel, municipio que se ubica en sus márgenes, éste queda opacado.

Lo mismo sucede con todas las poblaciones, se Atitlanizan, si es que se puede decir de esa manera. Este fenómeno no es del todo bueno ni del todo malo.

Cuando se llega Sololá, departamento en el cual se ubica el lago, uno se da cuenta que todo gira en torno a lago. Pero no hay buena introspección de la riqueza cultural que encierra el municipio.
Como por ejemplo sus cofradías o la riqueza de sus trajes regionales. Eso por solo mencionar algunas cosas. Pareciera que toda la peregrinación va al lago en sí.

De regreso de San Pedro La Laguna, me entretuve viendo el correr del agua por el lago. Y me supe un poco atolondrado por embragarme con la belleza de sus aguas. Al llegar al embarcadero de Panajachel, camine hacia el pueblo. Y me perdí por sus calles. No por sus calles conocidas, sino las que se encuentran detrás de la iglesia.
Vi a otras personas, otros rostros, otros semblantes. Deje la plasticidad, sus extranjeros y las poses de la calle Santader. Me acerqué a la Guatemala que admiro.

Entre calles torcidas, y aceras estrechas me sentí de nuevo en Guatemala. El lago entonces, pasó a ser simplemente esa postal que envío al extranjero.

********
El mes de Febrero lo tenemos ya encima. Y yo por mi parte no acabo con los temas pendientes y tengo muchos en la cola. Los iré terminando de poco en poco.

Este es el mes loco, pues la locura muchas veces deja entrever la realidad que no aceptamos, pero que allí está.

********
Dicen por allí, aunque me lo sospecho, que esta es la fórmula matemática de las relaciones sentimentales:

Hombre inteligente + mujer inteligente = Gran Relación

Hombre inteligente + mujer ingenua = Aventura

Hombre ingenuo + mujer inteligente = Matrimonio

Hombre ingenuo + mujer despistada = Embarazo.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
pa que no alegue maistro, porai te mando un tu postiado. y un tus caites di oro, paquiandes porai
Angel Elías dijo…
gracias por la visita maestra bruja escarlata
un abrazo
vamos a institucionalizar los caites de oro junto al nacional de literatura

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...