Ir al contenido principal

textos.zip

Esa noche. La lluvia caía inexorablemente sobre las cabezas de los que pasaban sin voltearla a ver. Aquella mujer lloraba. Y nadie parecía darse cuenta de ello. Su zapatilla se había roto. La misma que él, el que cruza la esquina sin voltearla a ver, le había regalado en el día de su cumpleaños treinta.

Tuvieron que pasar cientos de personas para darse cuenta que la vida no se detiene. Que la lluvia no dejará de caer. Y el recuerdo, es un hombre que cambia de sombrero, según el clima.

****
Ellos se encontraron y se reconocieron. Como la vez que se encontraron en Atitlán y compartieron sueños, hace ya hace varios años. Ahora se hallaron a miles de kilómetros, en diferentes circunstancias. Él la reconoció por aquel lunar en el cuello. Y ella reconoció la cicatriz en la mano, la misma que se hizo por cortarle una rosa en San Valentín. Ambos desde su separación sabían que su encuentro era insalvable. ¿Pero, por qué ahora? ¿En estas circunstancias? El vuelo de ella se había cambiado en Barajas y él llegaba en el que entraba. Nunca se encontraron dentro el aeropuerto. Ni dentro del avión. Ambos regresaban a América.
Si tan sólo se hubieran visto antes, tal vez las cosas fueran distintas.

Ellos al reconocerse, son felices, por compartir un nuevo viaje. Eso, después de que su avión cayera al mar. Ahora en este encuentro la marea parece que los vuelve a reunir. Como ese juego de la vida donde no tenemos partida.
****
Y veo a mi hija sosteniendo su helado en una tarde de abril. Es gracioso verla sostener con habilidad gatuna las bolas de su crema de vainilla y chocolate dentro del barquillo. Sé perfectamente que su felicidad depende completamente de su pericia, y la mía depende completamente de ella.
****
Una mujer escribe una carta en La Habana, mientras otra compra un sobre en Londres. Aquella mujer en París va a la oficina postal, coquetea con el dependiente. Cierta mujer en Río de Janeiro deposita en el buzón la carta, que luego, con el tiempo llega a su destino. Otra mujer en Guatemala recibe la carta y la devuelve a su prima que vive en Managua.
****
Todos se preguntaban cómo un pastel había terminado en la rama más alta de aquel árbol el Domingo de Resurrección. Los vecinos de la casa donde ocurrió esto, dijeron que no habían visto nada extraño. Y que el Viernes Santo por la tarde, antes del la procesión del Santo Entierro no había nada. Por lo que dedujeron que aquel extraño fenómeno había sucedido el Sábado Santo. Muchas hipótesis surgieron, todas tratando de explicar cómo había sucedido. Tal era el dilema de aquel misterio, que no se percataron de una incógnita mayor, la que encerraba la aparición del un cerdo que pasible se había comido el pastel subido en la rama, desde el día anterior.
****
Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Me recordaste a Guzmán de Alfarache, alter ego de José Calderón Salazar, excelente columnista de Prensa Libre ya fallecido, la del helado me gustó más por mis hijas, soy algo papá "gallino".
Angel Elías dijo…
Saludos Pirata. Estamos en el pendiente, tengo curiosidad porconocer a tu famila.

Te enio un abrazo papá gallino

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...