Ir al contenido principal

Metrópolis Contemporánea

Un acercamiento al arte y la comunicación
¡Gracias por estos cuatro
años!

Este es un proyecto individual que comenzó hace ya algunos años. En su inició pretendió ser un escaparate para el arte y la comunicación. El pasado 29 de marzo el programa de radio cumplió cuatro años de existencia radial. A lo que participaron en un especial: la periodista Paola Hurtado, la poetisa Maya Cú, el escritor Mardo Escobar, además de la productora y cineasta Ana Carlos y el Premio Nacional de Literatura Guatemalteca, Marco Antonio Flores.

Desde un principio este proyecto deseaba ser ese vínculo entre el arte y la población guatemalteca. Cosa que siempre ha buscado. Cuando comienza es un espacio para la literatura guatemalteca, pero con el paso del tiempo se hay extendido a distintas áreas del arte guatemalteco. Entre ellas el teatro, la música, la plástica, la fotografía, el cine, el periodismo.

El programa de radio vio la necesidad de divulgar el arte, en forma de comunicación. Un espacio para el arte y la comunicación que como lema ha llevado desde sus primeros días. Su nacimiento se remonta a 20 de marzo de 2004.

Con más de 100 entrevistas, además de reportajes, noticieros, y especiales, este programa ha tratado de ser el puente entre el artista y su público, lo más importante acercarlo.

El programa desde un principio se transmite por Radio Faro Cultural en el 104.5 Fm desde la ciudad de Guatemala, los sábados a las 10.30 de la mañana. Y que todas las semanas trata de llevar algo diferente al auditorio, ávido de cultura.

Ahora con motivo de los cuatro años de trabajo, hemos decidido colocarnos en la red. Acercar a más al público mundial sobre arte guatemalteco, y tal vez como un ambicioso proyecto ser el primer referente radial de entrevistas a artistas guatemaltecos en la red.

Soñar de alguna manera es posible, y trabajar para que esos sueños se hagan realidad es uno de nuestros objetivos. Con el pasar de las semanas iremos agregando más entrevistas y sorpresas en un crecimiento continuo dentro del blog.

Estamos de aniversario, de fiesta, una celebración donde, donde usted, está invitado a conocer nuestra Metrópolis Contemporánea.

Por ahora encontrará el especial del VI aniversario con nuestros ilustres invitados, que lo disfruten…

Ángel Elías
Productor
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...