Ir al contenido principal

El Irrespeto

Por alguna razón crecimos con un respeto casi ilógico por todo. Los guatemaltecos somos demasiado formalistas, protocolarios y un tanto serviles. Respetamos, frente a todos, lo que creemos merecen nuestra admiración. Este dato es un poco risorio en otros países. Razón por la cual a nosotros los extranjeros nos parecen un tanto groseros.

Probablemente este síntoma de sometimiento sea la secuela de cientos de años de esclavitud y otros tantos de gobiernos represores. Entonces tenemos una especie de raro respeto a la autoridad. Eso sí, mientras nos están viendo. Caso contrario la anarquía y el desorden se apoderan de las cándidas almas del guatemalteco.

Todo esto viene a colación por una amiga que comienza con la escritura de poemas. Y me pidió un par de consejos. Y le dije lo que alguna vez alguien me refirió: ¡Irrespetá!

La poesía como una de las artes necesita ese rompimiento de esquemas que el respeto a la figura no nos deja despedazar. Eso aplicado a todo: a forma, a poemas consagrados, a poetas preferidos, a literatos que creemos sabios. Entonces la poesía necesita patear unos cuantos castillos de arena para poder funcionar.

El respeto a lo que creemos grande, que puede que lo sea o pueda que no, no nos deja ver más allá. No nos deja explorar nuestras posibilidades. Entonces se necesita de ese proceso de desmitificación para que la poesía, la buena, o por lo menos la sincera, poesía aparezca.

Qué mejor que darse cuenta que el mundo es una infinidad de palabras a utilizar, y que probablemente un poema nuestro le dé un nuevo cobijo. Simplemente soñar con ese propósito es agradable.

En la literatura es un ejercicio energetizante y creativo.

En su momento lo hizo el Quijote. Vino a realizar un experimento satírico sobre las novelas de caballerías. Y vemos que aún sigue dando de qué hablar.

El irrespeto en la poesía tiene la facultad maravillosa de crear. Qué mejor que ese salto del lirismo a la versatilidad de la prosa. O el paso de esa misma lírica, de los monasterios a los mortales, simples y pecadores.

La poesía es innovación, es el rompimiento de reglas y una de ellas puede ser arriesgarse a crear.

Ángel Elías

Comentarios

zcgt21 dijo…
Si hubiera sido respetuoso a todo lo referente a la caballeria, el Quijote no seria la mas grande obra que se ha escrito en español, si no la hubiera agarrado contra san ignacio de loyola y su orden los jesuitas el quijote no hubiera esta en lo mas alto de la literatura universal.
Cuanto daño hicieron los españoles esclavizando a los pueblos indigenas en toda América, estos por lo menos los dejaron vivos no como los ingleses que iban con una política de exterminio y casi lo lograron solo hay unas cuantas tribus en eua confinadas en lo que los gringos llaman reservaciones indigenas.
Asi que dile otra vez a tu amiga que irrespete nos hara un gran favor a todos.
Pirata Cojo dijo…
Muy buen consejo, que irrespete y que hable de lo que las niñas "Barbies" no suelen hablar.
Anónimo dijo…
hola maestro pa que no diga que no le "postiamos" nada, ahi van mi comentario. chau hasta siempre
WARATE dijo…
!!!JAJAJA!!! EN ESTOS TIEMPOS ES BUENO DESMITIFICAR... ESTA BIEN... POR DE LA POESIA....
!!SALUDITOS!!!
Angel Elías dijo…
Zgt21: muy cierto, segurametne mi amiga habra leido tu comentario. y es cierto a irrespetar para crear.

pirata: Niñas barbies jajaja, buena puntada

La misma: Epa!!! hasta que apareciste me alegra leerte

Mich: hay que desmitificar, que viva la rebelion de las letras

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...