Ir al contenido principal

Picuegallo XI

Todas las mañanas cuando me levanto y voy hacia el trabajo, quedo sorprendido por la cantidad naturaleza que me rodea. Por trabajar en provincia, tengo el beneficio de salir por las mañanas y ver salir el sol detrás de las montañas.

Entonces el camino que toma el bus en el que viajo se vuelve un viaje constante. La media hora que me toma llegar a mi destino, lo utilizo para jugar con la imaginación. Unas mañanas recreo la vida de mi viajero acompañante de turno. Otras veces me entretengo en la nada o en el cielo. Medito, imagino un par de poemas que nunca llego a escribir y luego dormito.

Con el tiempo he llegado a comprender sobre la riqueza de literatura en mis viajes. Por un lado la vida de sus viajeros, otras las conclusiones sobre el llanto de la mujer que viaja al frente.
De alguna manera durante estos últimos cinco años de rutina, que ya me hubiera cansado me evoca repetirla. En este inacabable papel al que llamamos vida, todavía tenemos mucho que escribir.

*****
Todas las mañanas cuando me levanto y voy hacia el trabajo, quedo sorprendido por la cantidad naturaleza que me rodea. Por trabajar en provincia, tengo el beneficio de salir por las mañanas y ver salir el sol detrás de las montañas.

Paso por tres ríos y un par de volcanes en el paisaje que dejo a espaldas. Sería interesante recrear esa imagen. Un busito rojo, recorriendo una vereda verde y zigzagueada. De fondo un el volcán de Agua y de Acatenango. Aquel busito saltando al compás de las piedras las gritas en el camino. Pero este busito corre libre, sin embotellamientos sobre una gran alfombra verde, perdiéndose en las curvilíneas figuras de la tierra.

Dentro de él, un día más. Un viaje más. En ese recorrido por la vida. La vida es ese recorrido que no comprendemos, solo corremos de un lado a otro sin voltear a ver el intermedio.

*****
Todas las mañanas cuando me levanto y voy hacia el trabajo, quedo sorprendido por la cantidad naturaleza que me rodea. Por trabajar en provincia, tengo el beneficio de salir por las mañanas y ver salir el sol detrás de las montañas.

De detenerme por un momento y reconocer tu rostro dibujado en los vidrios de mis pensamientos. Te veo en todos lados, en el viaje, en el descanso, en la parada. Y te imagino sonriendo, cantado, saltando y soñando por la vida.

Ahora, cuando todo se inicia en la vida, cuando amanecemos con las noticias de diario, tú almuerzas. Ese giratorio universo al que llamamos realidad. Entonces y sólo cuando te recuerdo, mi día comienza bien.

*****
Todas las mañanas cuando me levanto y voy hacia el trabajo, quedo sorprendido por la cantidad naturaleza que me rodea. Por trabajar en provincia, tengo el beneficio de salir por las mañanas y ver salir el sol detrás de las montañas.

Una naturaleza que me devuelve el oxígeno me hace escribir algunos versos en la mente, un cuento, un pensamiento, que no concluyen. Escucharla. El murmullo de la naturaleza, tan llena de todo. Y sin la falta de nada.

Al siguiente día, cuando llueve, cuando hace sol, cuando está nublado, es suficiente para hacer feliz a cualquiera.

Ángel Elías

Comentarios

Pirata Cojo dijo…
Como te "envideyo" maestro, esa ruta es preciosa, privilegiados somos de tener tantos volcanes en nuestra geografía y nuevamente, tus letras inspiran.
Anónimo dijo…
Entre aqui, porque lei en la prensa de hoy (prensa libre) tu escrito publicado y queria ver tu blog y el "publicado" completo, pero no hubo manera de encontrarlo, igual lei este que me gusto. Hay mucho detras de el, muy buena la forma de transportarnos al paiseje descrito y al sentiemiento de contemplarlo.

Saludos
Allek dijo…
hola...
saludos..
Angel Elías dijo…
Pirata: creeeme que soy feliz este lado del mundo, y ademas de ser feliz no quiero sali de aqui.

Omar: Gracias por la visita vere cual es el post publicado que no sabia nada, me encargo de enviartelo.

Allek: saludos y espero que no sea la ultima
Hermosa rutina, yo en la camioneta me duermo, y por lo que leí me doy cuenta de que vos no solo dormís, sino que también soñas...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...