Ir al contenido principal

Sobre la actitud de poeta


La poesía ha perdido. Sí, ha perdido ese elemento sustancial que lo acerca al lector. Su elemental sencillez. ¿Pero, qué se ha hecho?

Preguntándoles a los poetas, estos responden que no se ha perdido, sólo se ha refinado. En efecto, la poesía ha sufrido un cambio un tanto plástico en su estructura. Que a juicio de algunos le ha dado aires intelectuales, que en este momento ya roza en el intelectualismo plástico y fingido.


¿Y los lectores? No todos se pueden acercar a la poesía. ¿Doctamente imposibilitados? No, simplemente la poesía no es para ellos. Esto dado que los poetas, con la actitud de poeta, no dejan lugar a la interpretación, al sentimiento, ni siquiera a lo medianamente entendible.


Los poetas, elevan sus aspiraciones poéticas a visiones, gramaticalmente complejas. Dejando lo sustancial como una adivinanza postmoderna. Entonces la poesía pasa a ser un acertijo mal elaborado para engañar incautos. Que me recuerda a aquella vieja fábula sobre el rey y su traje invisible. Un traje que estaba reservado para la visión de los inteligentes. Aunque en realidad no existía el dichoso traje.


Ese tipo de poesía nos grita: no se ofendan por no comprenderla, no fue hecha para ello. No ofendan al poeta, diciéndole que no entendieron. Felicítenlo por esa sarta incoherencias postmodernas, porque no es el tiempo de la poesía elemental sino del poeta acomplejado.


Gombrowicz, nos invita a dejar: la Actitud de poeta, el tono poético, y la forma poética. Para dejarnos llevar por la forma y el impulso.


La poesía se debe dejar llevar por su propio ritmo, sin sacrificar su profundidad. No debe asumir poses, ni crear monumentos para una cómoda intelectualidad.


Sobre la forma, se dice que los buenos poemas, se dejan acarrear por su profundidad agarrados de una sencillez que cautiva.


No sirve de nada el maquillaje excesivo, sino debe (el texto) tener una belleza natural cautivante.
Esto puede ser disonante para algunos, para otros, simplemente fatalista. Sin embargo es hora de recuperar la esencia de la poesía, su sencillez y su cotidianidad.


Entonces en esta fauna a lo que llamamos literatura guatemalteca, encontramos poetas muy buenos y otros que no lo son ni por asomo.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Totalmente de acuerdo con esto de la poesia, que ya es mas sintetica, plastica. Me enamore de la poesia al leer a Amado Nervo y Vicente Alexandrei para mi la esencia. Saludos
Angel Elías dijo…
Que bien cristian, la poesia debe volver a recorrer sus linderos principales, su esencia
El alma de la poesía es la espontaneidad, el ritmo y el estilo son su cuerpo, definitivamente estoy con vos, talvez el problema es tratar de innovar cuando no hay que innovar sino regresar a lo básico, al llanto dentro de la caverna, a la risa bajo el sol...
Angel Elías dijo…
Walter
Asi es debemos quedarnos con lo elemental ya lo demas es accesorio y por ahora no lo necesitamos
Pirata Cojo dijo…
Vale la pena volver a las raíces tenés mucha razón, leer poesía coherente y entendible es lo mejor que nos puede pasar, es irónico pensar que por ejemplo a Mario Benedetti lo llamen panfletario por el solo hecho de que la mayoría de sus letras son entendibles casi para cualquiera, mientras que a otros se les llama genios porque nadie entiende ni la primera estrofa de sus escritos.

El maestro Sabina, quien escribe maravillosos sonetos, menciona en uno de sus libros autobiográficos que a los escritores de hoy habría que explicarles primero que hay sujeto y predicado, porque muchos no lo saben.

—Nuestro español bosteza.
¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío?
Doctor, ¿tendrá el estómago vacío?
—El vacío es más bien en la cabeza.

De diez cabezas, nueve
embisten y una piensa.
Nunca extrañéis que un bruto
se descuerne luchando por la idea

Fragmentos de "Proverbios y cantares" de Antonio Machado.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...