Ir al contenido principal

A25


Luego ves pasar rápidamente los años, con todo y sus ojeras. Y ves a tus amigos, los del barrio, los de la escuela, los únicos los inseparables con los que marcabas los mejores goles, ya con corbata y durmiendo dentro del bus rumbo al trabajo. Y los saludas y te despides, como quien se despide un recuerdo. Con una sensación de lejanía. Y se habla de lo mismo, de todo lo que fue y luego de la nada. Esa conversación se acaba. Y es normal. Alguna vez dejaremos de ser soñadores, y nos volveremos sus cazadores. En la búsqueda de la niñez perdida.


A los años, con algunas arrugas volteamos y vemos ese tramo recorrido. A los hijos de nuestros amigos, a las esposas de ellos y a sus exesposas también. Uno que otro café con antiguo amor de colegio; ahora con problemas de colesterol, y con unos hijos, según ella, latosos. A los años es inevitable hablar del pasado. De recordar y reír un tanto más de las tonteras que fuimos. A los años somos un poco más viejos. Somos menos soñadores, más expectantes. En esos años vemos como nos corren nuestros errores, y hemos aprendido a vivir con ellos. También nos persiguen nuestros aciertos.


Y los amigos nos cuentan sus historias. Y los amigos se encuentran en la calle y se saludan con un abrazo. También están los que nunca se vuelven a ver. Los que pasaron a formar parte de la historia y que se tienen referencia por un viejo conocido. Siempre es así. Somos seres llenos de recuerdos, llenos de nostalgias, llenos de vistas para atrás.


Ahora, al regresar al trabajo. Al escribir estas letras. Al sentarme en el escritorio que me ha visto los últimos años, me susurro un feliz cumpleaños. Y con el paso del día aparecen algunos amigos, unos cercamos, otros circunstanciales. Y todos los años rostros nuevos me dan ese abrazo de cumpleaños. Y otros ya no se acuerdan. Es la constante. He de confesar que yo he olvidado cumpleaños. Y un pastelito no faltará por lo menos este año.


Pero sé, que no siempre será así. Que uno de estos años será un día más, para todos. Que se perderá en la historia. Que los únicos platillos que sonarán serán los que yo mismo me toque.
Y cada fecha de ellas siempre será diferente, con rostros distintos y con nuevas ausencias. Porque siempre se pierde a alguien ese día. Y aunque quisiéramos que apareciera sabemos que nos será así. Que no todos estarán. Que serán los que tienen que ser y nadie más.


En este cumpleaños, al voltear a ver. De ver el pasado con sus figuras inamovibles, pareciera que el futuro no es más que un juego engañoso. ¿Cuántos de nosotros no se entusiasma con el futuro? Labor noble, pero inestable. El futuro es el elemento más movible y cambiante. El que no depende de nosotros, el que no podemos explicar.


Hoy en este cumpleaños, a un año más lejano de aquel recinto intrauterino, me siento aún más intra, aunque menos uterino.


En este cumpleaños los rostros son diferentes. Simplemente son otros…


Ángel Elías

Comentarios

Patricia Cortez dijo…
Felicidades, felicidades, que bien los cumplas...
bueno, a los 25 uno cumple y bien, y el mejor periodista cultural de Guatemala, pues también.
un abrazo.
Fernando Ramos dijo…
Feliz cuarto de siglo Ángel.

Sos un completo patojo.

Un abrazo
ruth dijo…
feliz centenario, maistro del caite!!!
y que cumplas 20000000 mas, pero que no nos enteremos
Angel Elías dijo…
Patricia: los 25 se cumplen también que a veces parece que uno los cumple cada año... lo del periodista cultural, van a creer que ya no hay mas jajajaja

Fer: gracias por lo del cuarto patojo y completo siglo. Solo te falto patojo malcriado

Ruth: me siento el hombre bicentenario. caites, solo los usaba cuando me llevaban con la virgen de guadalupe.
Esos son tantos años que no se cuantos son...
Anónimo dijo…
Me alegra saber que estas bien y que tengas un nuevo año para celebrar y realizar todos tus proyectos. FELIZ CUMPLE Angelito, Geldi
Angel Elías dijo…
Geldi como siempre he sabido, una amiga siempre esta en estos buenos momentos... gracias por estar alli

un abrazote
Ángel Cometa siempre poeta, nuevo ex-patojo. Ni modo mano: el primer cuarto es el aviso de que en algún momento se tendrá que dejar el traje de "poesía joven". Mientras llega, podemos pedir otro, pero no de XL, tu edad amerita algo mejor.
Angel Elías dijo…
tuve alguna vez lo de poesia joven?
realmente las cosas son como son... jeje
el xl lo dejamos para despues, la edad se pone cada vez mejor... o peor

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...