Ir al contenido principal

Los adioses

pintura: "Adioses" de Duli Olmedo Botía


Me alejaré de ti, como inmóviles se alejan los árboles del río

Luis Cardoza y Aragón


Existen esas difíciles decisiones donde el adiós es inevitable. ¿Se puede despedir sin dejar una lágrima perdida? Los adioses son esas separaciones donde se teme por lo desconocido. Por ello no me gustan los aeropuertos. Son esas puertas donde el retorno queda resumido a una esperanza y nada más. Pero lo más duro de los adioses es la separación de lo que creemos nuestro, pero que en ese momento dejamos partir.

Y sabemos que no podemos hacer nada. Y esa impotencia por la imposibilidad. Luego vienen los lamentos, los gimoteos, los suspiros. Una herida más en el corazón. ¿Las heridas sanan? Siempre lo hacen. En un proceso, a veces duro, a veces fácil. Por ello los adioses son imposibles de evitar. Siempre despedimos. A veces sin saberlo. ¿Tenemos amigos a quienes ya nunca volvimos a ver? Las despedidas que duelen son aquellas que las sabemos despedidas. Un hasta siempre. Porque el tiempo es muy grande, un aliado o un enemigo demasiado fuerte.

Las despedidas están precedidas por la sensación de separatividad. Nos sentimos mal por dejar una parte de nosotros en algo o en alguien. Y el dolor es mayor cuando ese algo o ese alguien en realidad se lleva una gran parte de nosotros.

Desconocemos si nos volveremos a ver. Si volveremos a tener aquello que cedimos. Y sabemos que muy probablemente no. Que no volverán las cosas a ser lo mismo. Y entonces nos entristecemos. ¿Y si nosotros somos los que partimos? Esa es otra situación. Sabemos que debemos irnos. Pero no nos deja de doler. Dejamos recuerdos, dejamos nostalgias, risas, y un poco de amor.

En estas semanas, las separaciones y los adioses han sido mi pan diario. Unos voluntarios y otros muy forzados. Pero que al fin son separaciones. Y han sido separaciones en las que me he quedado como un observador. Donde no se puede hacer nada más allá de mover la mano y despedirse.

Y provoca cierta impotencia no hacer nada. ¿En realidad se puede hacer algo cuando el río lleva en su corriente nuestros recuerdos? Y se entra el dilema de saber si en realidad era lo último que se podía hacer.

Las despedidas deben ser dignas. Deben hacerse con la frente en alto. Aunque el calvario sea interno. Deben hacerse en el momento. No antes, no después. De lo contrario vacilaremos, y sin voltear hacia atrás. ¿Y si nos arrepentimos? Es válido echarse para atrás, siempre y cuando estemos convencidos.

Y ahora despido muchas cosas, muchas gentes. Lo creo necesario. Dejar lo que nos aferra y llevarnos lo que queremos junto a nosotros. Todo la historia se encargará mostrarnos..

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Me parece que si el adios queda resumido a una esperanza eso lo es todo

Definitivamente que las cosas no siempre serán las mismas, pero es que no son las mismas

El adios tambien puede ser el mejor tributo a esas breves estancias que nos marcan para siempre
Angel Elías dijo…
Engler la esperanza es loq ue nos mantiene aferrados a este mundo. Asi son los adioses, los cambios vienen y a veces estremecen...

el mejor tributo a nuestros recuerdos. epa, amigo!!! de quien ese poema?
la ms dijo…
nosotros creemos en el adios.... siempre se lo decimos a todos aquellos de los que nos encargamos: ¡adios! y acto seguido ya sabes que les pasa...
Angel Elías dijo…
...se vuelve a reencontrar jajaja
eso suele suceder
gracias MS por la visita
la 18 dijo…
ya sabe, aqui desde la cárc... perdón, desde nuestro centro de convivencia especial, con nuestros teléfonos satelitales, te saludamos!!!!
Angel Elías dijo…
Amiga del Boqueron:
ya sabemos que las extorsiones vienen gracias a su internet inalámbrico.

Recuerde que ya pague mi cuota de desengaño---

ehh

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...