Ir al contenido principal

El sufrimiento guatemalteco


El guatemalteco busca el sufrimiento como un arma para sentirse vivo. Por alguna extraña razón los guatemaltecos nos autoflagelamos. Pareciera que nos gusta el sufrimiento. Que creyéramos que nuestra felicidad se encuentra al final de un camino de cardos y espinas. Idea que surge gracias a tantos años de represión social, religiosa y de educación. El final de todo es el paraíso. Acá, de este lado de la vida, a sufrir, para merecer el premio eterno.

Esto se da a todos los niveles, desde el profesional hasta el sentimental. ¿Cuántas parejas se buscan problemas sólo por separase y luego volverse a unir? En un círculo vicioso y un tanto extraño. Como guatemaltecos, somos raros. Cuando se le pregunta a cualquiera cómo se encuentra, éste responde con un -más o menos-. Y sólo se necesita un tanto de paciencia para escuchar una letanía de quejas y de desventuras. Eso porque tenemos la necesidad de compadecernos, de sentirnos mal. De sufrir por el camino de la tortura.

Luego, uno que preguntó, se siente igual de mal. Pareciera que el guatemalteco por decisión propia no desea ser feliz. Desea que cualquiera lo sea menos él. Y en este circo, todos nos vamos lamiendo las heridas por todos lados. Y de allí no somos una sociedad satisfecha. No somos una fiesta en el cuerpo como otras culturas.

Allí la explicación de cuál es la razón de que el guatemalteco sea alegre con tragos en la cabeza. Ya que puede ser cualquiera menos él mismo. La explicación de por qué el guatemalteco le gusta complicar su existencia. De no ser simplemente feliz.

¿Acaso la felicidad no puede ser sencilla? Sí lo puede ser. Pero preferimos decir que no. Porque queremos darle a nuestra existencia una historia torcida y que dé un poco, sólo un poco, de pena. Los guatemaltecos, nos complicamos mucho. Nos enredamos en historias extrañas y sombrías. Cuando el secreto para ser feliz, es más sencillo de lo que parece, no ser infeliz.

Luego nos aferramos, nos flagelamos, nos torturamos a la idea del sufrimiento. Porque es nuestra forma de vida. Porque creemos en todo aquello de la pena, de la cruz a cuestas. Nos inventamos el sufrimiento. Tomamos el camino más largo para llegar a la nada.

Con el tiempo nos damos cuenta que no sirvió para nada. Que lo único que hicimos fue consumir nuestra alma. Que lo que hicimos fue taladrarnos la vida. Y qué nos queda de todo ello al final de la vida. Un cúmulo de penas, rencores, desencantos y una enorme sensación de no haber vivido, de frustración y amargura.

De ello que somos una sociedad de resentidos, de querer que todos sean igual de infelices. De aferrados al pasado que dejamos escapar por tonterías, por ideales equivocados. Y con ello no enderezamos el barco, y con ello no enderezamos la vida. Nos revolvamos con el pasado. Con que fueron tiempos mejores. Cuando nosotros mismos nos encargamos de perderlo, cuando nosotros matamos esa esperanza por la felicidad. Por malinterpretar la vida, su objetivo. Al final, al recuento, nos decimos lo inútil: qué hubiese pasado si… en un intento imposible de recuperar la vida, lo que no existe.

La felicidad está más cerca de lo que cree, la tiene en las manos, amigo lector. Quítese las vendas de los ojos, arriésguese y sabrá que habrá valido la pena.


Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Àngel: de verdad usted cree que los guatemaltecos nos gusta sufrir... yo no lo creo.
Engler dijo…
amén! doble amén por el último párrafo!!
Angel Elías dijo…
Anònimo: El guatemalteco sufre y lo goza. Sabe que su seleccion no llegara a un mundial y cree en ello. Si el guatemalteco sufre? lo ha hecho durante 300 años de colonialismo. Creo que a la larga ya se acostumbró.
Por eso caminamos viendo hacia el suelo, por eso nos quejamos a cada rato.
Si nos gusta sufrir. tal vez no.

Engler: Peeeero al final de todo eso, cuando salimos de la caberna y vemos que todo puede ser de colores. Somos felices y hasta podemos dar la vida con gusto en esa busqueda de la felicidad.
Asi sea...
Anónimo dijo…
Crudo pero hay algo de real en esto, ¿cuando va a terminar? cuando nos cansemos de competir por quien sufre mas, o cuando los canales de comunicación alcancen al 100 % de los guatemaltencos y poco a poco nos "laven" el coco de forma correcta, para eliminar lo que nos ha alimentado por esos 300 años que menciona.. por eso... adelante con su trabajo, vi el articulo en PL y decidi visitarlo, excelente, felicidades. (Manolo de Xela)
Angel Elías dijo…
Manolo Xela. gracias por la visita. el sufrimiento se acaba cuando nos damos cuenta que sufrimos. En guatemala creemos que no lo hacemos y nos flagelamos constantemente.
de alli somos un pueblo incompleto. muy incompleto.
gracias por la visita y espero no sea la última

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...