Ir al contenido principal

Después de todo catorce otra vez





En una nube de malas palabras, groserías y agua sucia, son recibidos quienes tienen la osadía de salir a correr esos días. Los mismos que corren desde lugares lejanos con el fuego patrio hacia sus lugares. En Guatemala se tiene la tradición de correr antes del día de la independencia. Esto para traer la antorcha de independencia por las calles y carreteras del país. Un acto noble teniendo en cuenta que las personas salen únicamente a correr, en una actividad patriotera mal cimentada. Realmente a mí me tiene sin cuidado esto. Más allá de saber que se sigue practicando actividades un tanto exhibicionistas y arcaicas en una Guatemala que cree que su independencia se firmó en unos papeles.


El guatemalteco es demasiado especial. Todos los 14 de septiembre se apuesta frente a sus casas a esperar el paso de aquellos que llevan la antorcha y que con gorgoritos pasan corriendo. Entonces ese guatemalteco se transforma. Deja salir ese ser malévolo ser, ese reprimido de tantos años de dictaduras y guerras. Entonces y solo entonces empieza a lanzar bolsas con agua a cualquiera que pase. Sea o no sea antorchista.


Y se deleita agrediendo. En una sociedad tan reprimida como esta. En un pueblo que jamás supo como manejar la libertad este acto le satisface, le produce placer. Una sociedad que solo se entiende mediante la agresión, este tipo de actos sirven para su diversión.


Guatemala es un país de contradicciones. Por un lado estamos artos de la violencia, pero la generamos a distintas escalas. Nuestro idioma es el de la agresión, de los golpes. Creemos que debemos demostrar nuestra superioridad con violencia. Porque así nos educaron a golpes. Y a veces sólo bajo ese idioma creemos entender.


El guatemalteco ese catorce saca todos los años de represión y agrede con bolsas llenas de agua, limpia o sucia no importa, con agua teñida u orines, con piedras o sin ellas; la intensión es agredir.


Entonces se sienten orgullosos por un patriotismo barato. Mal fundado. Y se creen guatemaltecos. Y se creen cívicos. Como una muestra más de que estamos enfermos de la cabeza y que nuestros principios están de cabeza, eso en el caso de los tengamos.


Cada septiembre derrochamos júbilo paternalista en una Guatemala que desconocemos. Que reconocemos como nuestra, a la lejanía, como una estampa dibujada de la Antigua Guatemala. ¿En realidad el guatemalteco se siente guatemalteco cada septiembre? Claro, mientras juegue su fracasada selección de futbol y escuche las marchas militares, le recordará en que tipo de país vive y qué tipo de guatemalteco es.


Ángel Elías

Comentarios

Edwin G dijo…
totalmente de acuerdo, ademas te felicito por el tiempo que le regalas a la cultura, hay pocas personas que hacen eso.

Yo soy de Jilotepeque, pero de San Luis Jilotepeque Jalapa. Me gusta mucho la lectura. Si sabes de alguien que tenga algum proyecto de lectura o algo por el estilo me gustaria darle a conocer a la Juventud de por aquí lo placentero que es leer.

Saludos y seguí adelante.
el chucky, el chino y el chompiras dijo…
y ahora también a balazos!! sino que lo digan los de la colonia lo de bran en mixco
Angel Elías dijo…
Edwin: gracias por la visita, a la gente de SAn Luis pues las considero casi mis primos jejeje.
Claro, siempre exiten la posibilidad de lectura de de lectores. tenemos con unos amigos un pequeño proyecto de circulos de lectura. podes visitarnos y escribirnos un abrazo
www.letrasypoetas.blogspot.com

Amigos a quienes no les he pagado el impuesto: ahora deberian tirar pero dinero. jejeje
Dorian Lima dijo…
De acuerdo con tus comentarios.
Salud
Angel Elías dijo…
Doriam; gracias por la visita espero que no sea la ultima jejeje un abrazo.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...