Ir al contenido principal

El paraíso


Hace algunos días Gustavo Adolfo Montenegro me hizo una entrevista para Prensa Libre, y dentro de ella cita: “todas las semanas Ángel Elías sale de su paraíso a grabar el programa radio” ciertamente hubo algo que me llamó la atención. Definió a mi terruño como paraíso.

¿Qué es el paraíso? ¿Un lugar? ¿Un estado? Todos tenemos ese lugar donde nos refugiamos. Algunos más materiales que otros. Para otros ese paraíso esta supeditado a la imaginación para otros, en mi caso, es un lugar material.

El paraíso es el lugar donde nos pertenecemos, donde nos sentimos seguros. Algunos tenemos la suerte de nacer es ese lugar. Ya lo llevamos impreso. Algunos se dan a la tarea de buscarlo. El paraíso lo encontramos y lo perdemos.

Para mí el paraíso es más que eso. Es el conjunto de sentires que te apegan a algo. Que te hace pertenecer a él. Los colores, los sabores, los sonidos. Entonces ese paraíso personal es todo lo que deseamos.

Ese oasis donde el refugio personal es más que ello. Es donde los anhelos son todo eso y más. A este paraíso se le han dado distintos nombres: Tierra de la Gran Cuestona, La de la línea Amarilla, el Pueblito, Sanmarprinfield y recientemente La Montañita. Pero más allá del nombre, más allá de la ubicación es importante recordar por qué lo es. Es el lugar donde se siente bien. El paraíso se puede llevar de manera interna, se puede materializar en un lugar, pero a la larga es ese punto donde uno logra el equilibrio. Donde uno se siente acompañado, donde se sale a la calle y se siente entre sus coterráneos, donde el aire que se respira es más fresco después de cada lluvia y por las mañanas. Donde al regresar de cada viaje se puede caminar sin prisa a la casa, visitando a los amigos.

El paraíso a la larga se lleva dentro, en la seguridad que dan los recuerdos que no se pueden arrebatar. Y estimado lector ¿Cuál es su paraíso?

*********
El paraíso está:
Invitado está para conocer San Martin Jilotepeque, Chimaltenango. Ubicado a 70 km de la ciudad capital de Guatemala. Aquí a la tierra del Zompopo (caviar guatemalteco y sanmartineco por excelencia), La Cusha, el Ojo de Agua, fortaleza kaqchikel Chwa Nima Ab’âj (Mixco Viejo), el cerro del Reformador, los Rosarios de Tusa, El Suban-ik y El pico de gallo.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
¡que seria de la tierra sin el suban´ik!

Saludos...
Angel Elías dijo…
Engler: yea, que rico suba-ik jejeje es el alimento de reyes, por supuesto
Anónimo dijo…
yo diría que más que lugar, su gente es quién le pone el brillo...saludos a tu familia. Un abrazo.
Angel Elías dijo…
Anonimo: A la larga la gente siempre es la que le pone el espiritu a los lugares...

Los saludos seguramente llegaran un abrazo de retorno...
Anónimo dijo…
Si no me equivoco, Ojo de agua es el lugar donde nos llevaste a conocer y luego tuvimos que caminar cuesta arriba, que bonita patoaventura. Tenemos pendiente el viaje a Mixco Viejo, verdad. Geldi
Angel Elías dijo…
Geldi:
no te equivocas y tienes buena memoria, jejeje son esas patoaventuras memorables que a la larga o la corta, (Que corta no tiene nada esa pendiente) se quedan bien grabadas

Ahhh... es cierto está pendiente ese viaje. Esa será una mejor aventura

jejeje
un abrazo fraterno
Paco Piñas dijo…
Qué lindo!!! me dieron ganas de ir ahorita mismo a mi San Martín querido... al paraje El Sauce, donde los frijolitos cocidos en olla de barro son únicos... y ni hablar de los zompopos que se me HACE AGUA LA BOCA y faltan 5 MESES!!!

La evolución nos alcanza, y aún añoro mi viejo Ojo de Agua...
Angel Elías dijo…
Carinarenas: todo tiene su tiempo, hoy por ejemplo me la he pasado bien en el pueblito
esperemos llegue otra oportunidad para visitar

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...