Ir al contenido principal

Dos ladrones me encontré


El sábado pasado, me asaltaron en una de las calles de la zona 10 de ciudad de Guatemala. Para ser sincero dudo que el revólver estuviera cargada, sin embargo no quise averiguarlo. Eso, sí quisieron golpearme. Yo traté de negociarlo, pero no tenía con qué hacerlo. Solo me quitaron el celular. Puedo decir que tuve la fortuna, si me hubieran pedido la billetera a lo mejor sí estuviera golpeado. Realmente no llevaba más allá del celular y un libro en la mano. Estos tipos tengo entendido operan de la siguiente manera, en un carro corinto, un sedán atrapan a peatones incautos y un tanto distraídos, así como yo y los encañonan. Así que lo único que puedo decir a quienes transitan por las calles de la ciudad de Guatemala, principalmente por las calles entre el Géminis Mall y Oakland mall, es que tengan precaución. Creo que estaba en el lugar equivocado, a la hora errónea.

El motivo de la historia, no es quejarme, ni victimizarme. Porque en realidad no me considero víctima, simplemente pasó. Si no una reflexión. En Guatemala, las cosas son curiosas. En el asalto me robaron el celular, trataron de golpearme, me intimidaron, sacaron un arma, únicamente por un celular viejo y mancillado. Pero, nunca se fijaron en el libro que llevaba. ¿En este país no se roban los libros? La invisibilidad por la cultura se da a todas esferas, desde ladrones de poca monta hasta funcionarios públicos. ¿Es que acaso no se puede vender un libro en el mercado negro? ¿No hay consumidores de libros entre este tipo de gente? Y no con ello digo que me debieron quitar el libro, porque a la larga, hubiese sido una gran pérdida. Si no que el ninguneo por este país por ellos.

Básicamente no se llevaron el libro que estaba visible en mi mano, porque no les importaba, les era estorbo, solo querían móviles. Porque la cultura en este país es un estorbo. Nadie puede negar que esto a la larga hace que este país sea gobernado por trogloditas, asaltantes e iletrados. 

Creo que voy a llenar mi casa de libros para espantar a los ladrones, una fórmula planteada por Raúl de la Horra, porque en este país no se roban libros. Noticia para todos los quienes invierten en libros, se puede andar en las calles de Guatemala presumiendo libros, sin que sean asaltados, es más, será un excelente repelente de asaltos. 

Del asalto salí ileso. Un tanto perturbado y agradecido de que no se llevaron el libro. Convencido un tanto que en Guatemala las cosas no cambiarán, no se visibiliza nubes de cambio.

La cultura en Guatemala, se invisibilidad poco a poco. Nadie se interesa en ella. Los pocos que lo hacen tienen grandes obstáculos. ¿Hacer cultura en Guatemala es imposible?

Los ladrones no se llevaron el libro, “Un Viejo que Leía Novelas de Amor”, de Luis Sepúlveda. Bolívar sobrevive a las inclemencias de la selva peruana, ahora sobrevivió al salvajismo guatemalteco. Pareciera que en Guatemala los libros no son ni dignos de ser robados. Este libro ha pasado una de las peores pruebas. Aunque, en este país tiene un reto más difícil, que poco ha logrado superar, que alguien lo tome y lo lea. Prueba complicadísima, ¿no lo cree?

Ángel Elías

Comentarios

No sé. Ladrones de libros serían casi dignos de admiración por rara avis.

Menos mal que no te paso nada. Gracias por contarlo.

Un abrazo.
Angel Elías dijo…
Goathemala:

Así es. En este país hay ladrones para todo, aunque la cultura no se roba, se hereda.

No me pasó nada. Gracias por todo. un abrazo de vuelta.
Unknown dijo…
Qué mala onda lo que te pasó con los ladrones y qué bueno que no te hicieron nada ni te robaron el libro. :) Saludos,
Angel Elías dijo…
Vanessa:
libro al viento tu hermosa lectura.
hay angel y libro para rato...
Engler dijo…
Por esos lugares donde a diario camino yo... pero no ando en carro corinto!

Que mal! Si se hubieran llevado tu libro hubiera sido una seña para identificarlos pero es claro que los ladrones no leen novelas de amor ni de ninguna clase, aunque tampoco los políticos ni los policias ni muchos especímenes más...

Que bueno que estés bien y que de todo eso haya salido tan interesante reflexión

Saludos!
Angel Elías dijo…
Engler
En todo caso, siempre hay que tener cuidado.

jejeje, nadie lee nada de nada... y es un mal generalizado.

un saludo cordial

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...