Ir al contenido principal

Problemas en la Azotea


En Guatemala las cosas no son como parecen. Los grados de desnutrición son severos. Y hasta crónicos. Muchas estadísticas demuestran que somos un país poco alimentado y por ende poco desarrollado. ¿En vías de desarrollo? Lo dudo. No hay que indagar mucho como para darse cuenta que no hay ni un indicio de desarrollo social o humano. Somos esa sociedad que se sumerge en la vorágine de consumo. Eso no es desarrollo. Contrario a lo que se cree un mall no es desarrollo, ni por asomo. Entonces somos esa sociedad endémica, medio desarrollada. Hay estudios que indican que la alimentación de los niños está carente de nutrientes, que los almuerzos de los guatemaltecos están llenos de chatarra. Que no contiene los nutrientes necesarios. Esto puede explicarse de cualquier manera. La más sencilla es el argumento económico. Y claro, en una sociedad donde no se vive, sino se sobrevive es un argumento sólido. Pero en realidad ¿Cuáles son las consecuencias?

Me temo que una mala alimentación provoca un desarrollo un tanto rezagado de la capacidad intelectual de cualquier ser humano. La alimentación está altamente relacionada con la capacidad de resolver problemas, con la inteligencia. Entonces ¿podemos decir que somos una sociedad mentalmente enferma? ¿Mentalmente retrasada?

Puede que me equivoque y espero que sea así. No puede ser que agreguemos a nuestra extensa lista de carencias una más, la falta de inteligencia.

Aunque conversar muchas veces con amigos no desestimula mucho esta teoría. Es un tanto difícil mantener una conversación seria e inteligente a la vez con muchos amigos. Los pensamientos no pasan más allá de música, autos y dinero. Realmente no hay mucho estímulo.

Y luego nos detenemos a escuchar otra conversación y nos topamos con frases frías, vacuas y sin sentido. Donde el vocabulario no rebasa más allá de 25 palabras. Y el tema simplemente raya en lo estúpido.

Otras veces es preferible quedarse callado y sonreírse con cada tontería que disparan a diestra y siniestra, con todo y tartamudeos. Esto gracias a la incapacidad de coordinar la lengua y el cerebro.

Puede que me equivoque pero el guatemalteco tiene un problema mental, unos más profundos que los otros. Lo atribuyo a la desnutrición crónica sufrida durante su crecimiento. Aunado a ello, una anemia endémica, y desinterés por dejar la condición. Cuya cura espanta a más de alguno. Los libros.

El retraso mental de muchos conciudadanos, y hablo de cualquier esfera, se supera con una dosis diaria de lectura. Estamos raquíticos. Estamos al filo de la muerte cerebral. Lastimosamente se cree que es mejor morir feliz en su pantanosa fantasía, que tomar un libro. Eso porque ¡ala, que hueva, pues!

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
Ciertamente provoca risas y pena. A mi me provoca también tristeza.

Y creo que la cosa va más allá de solamente mantener conversaciones que giren en torno a temas triviales como dinero, autos música y eso que decís, eso no sería problema si pudieramos hablar de otras temas. Esa desnuctición intelectual de la que hablás provoca que seamos una sociedad apática, acrítica, irresponsable por dejadez mental. Y lo más triste del caso es que se da en esferas en las que uno esperaría encontrar más temas, en la Universidad por ejemplo, pero ni ahí, como bien lo describe Andrés Zepeda en su columna del viernes.
Angel Elías dijo…
Engler: Los problemas en la azotea son evidentes. estas sociedades se consumen a si mismas, porque no tiene cierto tipo de dejadez mental. En la universidad, es poco el debate que se encuentra, la resistencia en la ideas es insuficiente. y salen los estudiantes mas confundidos de lo que entreron, pensando que lo saben todo. eso en la estatal, que es de donde salgo. ahora las privadas no creo que la cosa mejore.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...