Ir al contenido principal

Día del Amor y la Amistad


Nada como el 14 de febrero, con sus rosas, son sus poemas, con sus petardos en la mañana, con el aliento de la persona amada en el oído desde la madrugada. Por supuesto, no pueden faltar los mariachis, ni los arreglos florales comprados a última hora. Aquellas rosas a medio marchitar que quedan en la tarde del 14 para los despistados, sortean autos en la calle cargados por un niño con cara de angustia por no vender todo el producto. Son las mismas rosas que quedan en el florero de la mesa de la futura familia política. A los días, ese mismo arreglo estará en la basura de la misma familia política.

Ahhh, compartir ese día con la persona especial. Es especial porque se sortean autos, para quedarse atorados en el tránsito, no encontrar luego parqueo y para ajustar, no hay dónde comer. ¿Por qué todos salen a celebrar el mismo día que nosotros? Con los años nunca es lo mismo, cada vez es peor.

Pero los días previos pueden también volverse un desastre. Buscar regalo para el intercambio, para jugar al amigo secreto. ¿Qué se puede escoger para el tipo de las fotocopias? ¿Qué se le puede dar a la recepcionista que se pasa quejando de su esposo? Allí la búsqueda del Santo Grial. Con nada quedamos bien. Una blusa, un par de pañuelos, un perfume… buscamos algo que no diga nada, más allá de un fingido feliz día.

¿Y qué recibimos? como todos los años, un fabuloso reloj. ¿Un mensaje subliminal acaso? Kundera decía que nosotros regalamos lo que nos gusta. En términos Freudianos, nos proyectamos. Lo que no dice Kundera es que ese regalo es para alguien que estimamos un poco. No con ello digo que no estimemos a nuestro amigo secreto, simplemente… que no sabemos qué regalar.

Por ello los lugares de peluches y regalitos se llenan de color previo a esos días. Papel y decoraciones de colores invaden cada uno de estos recintos. Una niña quinceañera nos pregunta qué buscamos… nosotros decimos que solo estamos viendo. Pero sí necesitamos un regalo. Es un tanto difícil de escoger entre tantas cosas. Entre tanto peluche, entre tanta tarjeta de Woonie Pooh. Y no llevamos nada. Seguimos en la búsqueda. Miles de personas hacen lo mismo, sufren el mismo delirio. Un pintacaritas nos ve con cara de lástima. El 14 de febrero se acerca o se nos escapa. No tenemos regalo y unas ganas de llorar porque somos unos inadaptados. Las tiendas de regalos tienen de todo, algunas veces cosas realmente… ¿cómo podríamos decir? Poco necesarias. Se encuentran desde hojas perfumadas hasta peluches habladores. Todo eso es lindo… hasta que terminan en el bote de basura, con el corazón despechado o en cualquier maratón del juguete. Por ello vemos tantos ositos tristes en cada una de las maratones. Al fin ya sabemos cuál es el destino y terminamos comprando cualquier cosa.

El día del cariño, es una fecha para no olvidar. Claro, recordaremos que no hay que gastar mucho año próximo. Pero como promesa de borracho, no lo haremos.

Ángel Elías

Comentarios

Engler dijo…
En los tiempos del colegio por lo menos era digamos casi inocente. Y también la pérdida de esta.

Recuerdo que a una amiga un día de esos, hace muchos años, le llevé una rosa. No sé si ella lo recuerda o si me recuerda. A mí por lo menos el gesto que hizo al recibirla me sirvió para entender que celebrar ese día es una muy pero muy mala idea.

Talvez solo esté resentido!

Saludos y un tardío abrazo del día de la amistad pero como ahora es todo el mes todavía es válido!
Angel Elías dijo…
Estimado Engler... de alguna manera se pierde la inocencia... las rosas pueden ser un gran regalo, sin embargo nada garantiza que se reciban bien... jeje!

un abrazo para vos también...

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...