Ir al contenido principal

Un viejo loco en la Selva



¿Quién de nosotros no tiene una dosis de locura cuando se decide a leer un libro? ¿Quién de nosotros no es tomado como un loco cuando prefiere un libro frente al frenesí tecnológico? ¿Quién de nosotros no disfruta con locura un buen libro? Luis Sepúlveda, escritor chileno, nos regala esta novela, Un Viejo que leía Novelas de Amor, donde la selva es ese personaje principal y los personajes meros artículos decorativos en ella. Ese es el gran mérito en ella. La personificación de la selva que cuenta su historia y su personalidad más humana de lo que creemos. Lo que impresiona de esta novela es la facilidad el texto, sin caer en lo obvio. El dibujo de la selva como una ser vivo, como una forma viviente que coexiste en la selva. En todo caso creo un poco apresurado llamar a Antonio José Bolívar (personaje principal) como viejo loco.

Pero en qué se relacionan los libros y la selva. El personaje principal es un lector apasionado de novelas de amor. Que se sumerge en la selva como un amante empedernido y comparte lecturas con su soledad. Y qué mejor que sentirse acompañado del amor.

Los ruidos de la selva, las formas de ella, toman vida en la novela que nos desenvuelve en un misticismo de la selva amazónica. Por momentos sentimos el olor de ella, el miedo, la tensión y pos supuesto su silencio. Por otro lado los personajes se construyen con una aparente facilidad, pero en el fondo tiene su complejidad humana. Desde los mismos humanos hasta los animales y la selva tienen sentimientos. No están exentos.

Todos los personajes se entretejen para formar el argumento. Desde los habitantes originales del lugar, Los Shuar hasta los invasores colonos, pasando por quienes forman parte del origen del conflicto en la selva, los gringos. Los mismos que llegan y matan a las crías de jaguar. Este mismo animal entonces empieza a cobrar víctimas con los habitantes de la selva. Por lo que se arma una expedición para mantener a raya al animal.

De allí la trama se entreteje de una manera un tanto vertiginosa, retenida por momentos con regresiones que explican el origen de cada historia. De allí la historia atrapa. Mantiene en vilo al lector con todo su argumento.

La novela tiene una dosis alta de conciencia ecológica y denunciante. Por un lado trata de reconciliarnos con nuestros orígenes naturales y por otro dándonos palmadas para que tengamos una dimensión sobre los daños provocados por los desequilibrios ecológicos. Además del aspecto sorprendente de la carga ideológica retratando a los gringos como los invasores, en una clara alusión a la intervención estadounidense durante la historia mundial.

La novela se defiende sola con su sencillez y claridad. Un Viejo que leía novelas de amor, es una novela que retrata a un lector tardío en la selva. Que retrata una conciencia tardía en el mundo. Que nos muestra que el mundo a pesar de lo que creemos es una simbiosis exacta y frágil. Nos da un bosquejo de la personalidad de la selva. En esta novela la selva no es el escenario, es el personajes que se lleva las palmas al cerrar el telón. Una novela que no se puede perder. Haga como el viejo y no deje pasar la vida sin un libro y por supuesto sin amor.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...