Una Guatemala pre-histórica, la de no acabar o de cómo llega el 2012 y los mayas no se equivocaron, los hijos la estamos regando.

Simplemente inaudito. En Guatemala pasa una lluvia de fuego digna de épocas bíblicas al estilo Sodoma y Gomorra, solo que no nos convertimos en sal si no en arena y sobre ello nos cae un diluvio, de aquellos que prometió a Noé no repetiría. Es que Guatemala por un lado pareciera un territorio pre-histórico. No se termina de formar hay temblores y erupciones volcánicas así como en triásico. Llueve y nos inundamos como cuando salimos de la era del hielo. No nos entendemos como si no conociéramos el lenguaje y nuestro arte es rupestre. Y para rematar la cosa estamos gobernados por lagartos gigantes. ¿Qué más podemos pedir? ¿Un meteorito? (Toco madera)
En todo caso la erupción del volcán de Pacaya en Guatemala y luego la aparición de la tormenta tropical Agatha en las costas, deja ver la fragilidad de Guatemala. Con un estado débil. Donde las prioridades a leguas se ve que no son el beneficio de la población. Deja ver que tenernos una infraestructura de papel, unos aparatos estatales deficientes y corruptos. ¿Cuántos puentes fueron construidos bajo estrictos regímenes de calidad? ¿Se usaron los mejores materiales para la construcción de carreteras? ¿Cuánta población guatemalteca vive en zonas de riesgo?
Con el paso de destrucción dejado por Agatha, que es consecuencia de los chapuces dejados por gobiernos anteriores con Stan y Mich no permite esperanzarse que ahora será diferente. Y que cada tormenta dejará más destrucción cuando llegue a Guatemala. Y es cierto, no estamos preparados para nada. Solo para sobrevivir. Y eso que estamos en zona de riesgo constante. Zona tectónica, cinturón de fuego, entre dos océanos… lindo panorama el que nos espera. ¿Y nos preparamos? ¿Tenemos los recursos, la infraestructura los planes para safrontar más crisis? ¿O tendremos que rezar cada vez que pase algo así y sobre ello cerrar los ojos y meternos bajo la cama?
Depredamos los bosques en Guatemala, mal utilizamos los recursos y luego las quejas. Bien dicen los mayas que el ciclo acabará en 2012, muchos esperamos que sea así. El planeta creo que no lo soportaría más. Simplemente está tomando revancha.
Somos frágiles como humanos. Somos frágiles como país. Nos han hecho un país vulnerable y que se cae a pedazos. Y eso heredaremos a nuestros hijos. Un país cojo, tuerto y casi famélico. Porque la miopía del guatemalteco es tan grande que no se da cuenta que vamos hacia el despeñadero. Y casi no hay forma de enderezar el barco. Y no vengamos a rasgarnos las vestiduras pensando positivamente, porque la realidad se encarga de demostrarnos lo contrario. Sino díganselo a las familias que han perdido algún integrante en estos desastres. Díganles que somos un gran país. Cuando nuestros mismos gobernantes nos sumergen en el abandono. Y después de los flashazos de los periodistas, las cosas seguirán igual. O peor, porque ahora hasta las esperanzas se las lleva el río.
En Guatemala no llueve, chorrea.
Ángel Elías
Comentarios
Esto es mucho más estructural que solo gobernantes (ya sin adjetivos) es que vivimos en una sociedad de privilegiados, ¿es que acaso en carretera al salvador sucedió uno solo pero aunque sea un pequeño deslave? Tal vez la naturaleza esté diciéndonos eso, digo, que veamos en la dirección correcta y que nos hagamos las preguntas correctas.
Esto es estructural y si nuestra generación de apáticos y sonrientes chicos de centros comerciales no somos capaces de hacérnoslas y actuar, lo mejor es el meteorito como el de los dinosaurios... y lo repito, no toco madera.
Las cosas deben ir mas allá que puentes y carreteras de calidades de primer mundo y frazadas y alimentos comprados con lo que nos sobró en el super.
Engler: un meteorito sería mucho pedir, entre nosotros nos estamos acabando, es la manera más natural y barata. Las preguntas existen... ¿por qué diablos seguimos creyendo en esta farsa llamada estado? las respuestas son dificiles... o tal vez no, las respuestas son sencillas, porque somos un pais atrasado y casi troglodita, eso sí, con celulares para feisbokear, ja! juventud que se va por el retrete.
Democracia es seguirle el juego, votar cada cuatro años para escoger de un manojo de "opciones" manejadas y financiadas desde los mismos centros de poder. Las oligarquias pues. Eso no es invento. ¿Se trata solo de votar y aceptarlo como voluntad de "las mayorías"? ¿Se trata solo de "esforzarse"?
Yo vivo en la capital, en la zona uno. Un lugar en que lo que más me afectó de esta tormenta fue el ruido interminable en las láminas. Tambien soy afortunado. Para nada me es ajeno el dolor de la gente que literalmente se la está llevando el rio. Para nada. Por supuesto que ayudar ahora es necesario, por supuesto que necesitan frazadas, comida, una palabra de aliento. Eso es innegable.
Pero las preguntas deben ser mas allá de esta coyuntura y tratar de entenderlo. ¿Que es lo que provoca que los jodidos sean siempre los mas jodidos, donde evidentemente no estamos ninguno de nosotros tres? Esas son las preguntas que hay que abordar y está clarísimo por lo menos para mí que el sistema actual, que la estructura social actual esta colapsada. Como el pais. Como Haití, como el mundo.
Esas son las preguntas y nosotros, esa clase media que por supuesto puede "aspirar" a mejorar su situacion personal, nos creemos facilmente ese cuento del esfuerzo personal, aplicable por supuesto a los que de alguna manera hemos tenido acceso a oportunidades.
Pero los jodidos, los de siempre, la mayoría... ¿Acaso es correcto pedirles que "refuerzen" sus viviendas si apenas consiguen lo mínimo para sobrevivir dignamente? La mayoría de veces ni siquiera eso logran.
Esas son las preguntas. Veo a mi alrededor y lo que veo es que los chicos de mi clase, de mi posición, pretenden arreglarlo todo con la bondad y pensar que ese es su aporte para ayudar. Dando estos donativos a la salida del super, al salir del centro comercial, al terminar la cómoda jornada laboral.
Lo del meteorito intenta ser un sarcasmo, intento decir que si esto sucederira y todo y todos colapsaramos, entonces talvez empezando de cero sería más fácil construir un mundo mejor. Por supuesto que solo es una expresión para hacer catársis. Es que no encuentro respuestas, es que me frustra. Es que no tengo propuestas. En ese sentido debe leerse.
Una cosa más, no estamos así por nuestros gobernantes, estos son títeres. Estamos así porque los que se benefician asi lo quieren, porque los que podriamos actuar para cambiar las reglas no lo hacemos y nos refugiamos en nuestras burbujas. En nuestros credos fielmente aprendidos en la escuela y nuestos dogmas soberanamente repetidos desde los medios.
Y Asminda, tienes razón, gritar estas cosas desde un blog no arregla nada inmediatamente. Pero tampoco solamente dar frazadas y el cuento del "esfuerzo personal". Pero yo no pierdo las esperanzas de que algo empieze a gestarse desde estos medios alternos. Para el largo, largo plazo por supuesto.
Angel, perdón por el abuso del espacio.
Saludos!
Hoy Carolina Escobar Sarti en su columna semanal en Prensa Libre explica mucho mejor que lo que yo traté aquí. El cuarto párrafo para ser mas precisos y la parte final del último que si algo hay que rescatar de toda esta tragedia, es eso.
El link por si interesa:
http://www.prensalibre.com/opinion/turno-olvidados_0_273572737.html
Asminda: comprendo tu intensión de apoyar y que sabes que es lo que en este momento urge. Sin embargo hay problemas que generan problemas. Entre esos problemas es la desigualdad en este país que no se puede ocultar. hay que ayudar, por supuesto! pero ayudate que yo te ayudaré. Nosotros debemos sacar a Guatemala de este desastre, pero reflexionar que no se repita. No todos pensamos lo mismo, afortunadamente, pero cada uno puede hacer algo desde donde se pueda. Este blog ayuda? puede que sí, reflexionemos que estamos mal... luego estos gritos puede que hagan despertar a alguien más.
gracias por la visita y el interés