Ir al contenido principal

Vamos Guate… Vamos…


A este paso Guatemala se va a ir por el despeñadero. ¿Qué somos? ¿Una sociedad bárbara? ¿Somos todavía una sociedad? Creo que sí. En a definición de sociedad, son las personas que comparten cultura… y compartimos la cultural de la violencia y la falta de respeto por la vida. Las noticias de diario nos sorprenden… nos muestran que somos una sociedad decadente. Por un lado la partida de Carlos Castresana de la Cicig, dejando sumido en la incertidumbre a todos los que medianamente confiábamos en su trabajo. Es que trabajar en un país como el nuestro donde nada funciona debe ser frustrante. Donde los aparatos estatales están al servicio del mejor postor y de quienes siempre han ostentado el poder, debe producir desencanto. Si un delegado internacional, no pudo en contra de los oscuros tentáculos de la impunidad que mantienen el status quo en este país. ¿Qué podemos hacer los ciudadanos comunes y corrientes?

Guatemala tiene ese oscuro pasado que la persigue. Y esta no es la excepción. Con los niveles de violencia e impunidad en este país, Castresana hizo lo que cualquiera con dos dedos de frente haría. Salir despavorido. La realidad guatemalteca puede llegar a ser frustrante. Puede llegar a tener un límite de exasperación. Hay que ser optimista…. Claro. Pero tampoco podemos negarnos y cerrar los ojos y oídos a una Guatemala que se desangra lentamente. Decenas de años de pensar que Guatemala es el país más lindo del mundo nos han dejado muertos y mucha indiferencia. Tenemos un gran país, tal vez, pero no lo vemos. Porque somos una sociedad apática y nos rasgamos las vestiduras cuando decimos verdades que duelen. Sin embargo es afrontar la realidad. ¿Qué hacemos? Por ahora reconocer que estamos mal… con eso ya avanzamos.

En la mañana de hoy aparecen cadáveres mutilados y cabezas sin cuerpos en diferentes partes de la ciudad de Guatemala. ¿Quiénes son? La prensa local no dice nada de ello… Son desconocidos. La noticia es que aparecen y nadie se preocupa por ellos. No hay manifestaciones de indignación nacional, no hay camisas blancas. ¿Por qué? Porque son parte de las estadísticas. ¿Dónde está la justicia? ¿No eran abogados de apellidos con abolengo?

Lo sucedido acá en Guatemala nos hace bárbaros… es de extrañarnos entonces sobre lo que sucede en este país.

Guatemala esta dolida. Guatemala llora cantidades de sangre y no hacemos mucho por sacarla de este atolladero. Es misión de nosotros, o morigeremos en el intento, aunque creo que ya hemos empezado quedarnos en el camino.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...