Ir al contenido principal

Déjà vu


Esta tarde aterricé en mis recuerdos. Por equivocarme en la parada del bus bajé frente a un restaurante donde tenía años de no pasar. Es más, poco recordaba que se encontraba allí. Resulta que cuando era pequeño solía pasar las vacaciones con mis padrinos en la capital de Guatemala. Eran tres semanas de videojuegos, hamburguesas y tv por cable. Cosas que en el pueblito no tenía. Entonces me encandilaba con esa gran ciudad de colores. Recuerdo que subía a la terraza de la casa para intentar ver los juegos de Playland Park; cosa imposible ya que nos separaban como 10 km. Mis tíos vivían en la carretera que sale hacia el Pacífico. Tenían membrecía de club y todo. Yo solo llegaba a jugar con mi primo.

En uno de mis últimos viajes me llevaron a un restaurante que no conocía y al que casualmente me encuentro una vez más. ¿Su especialidad? El Torito. Juro que yo pensé en ese momento que me pasarían un animal vivo. Mi primo se encargó de explicarme que era solo una especie de hamburguesa y que era muy rico. Comí el famoso Torito y no lo sentí tan maravilloso. Allí me pasaron llevando mis papás para regresarme al pueblo. Recuerdo esas calles aledañas de una manera difusa. Creo fue porque la veía a través de los cristales del lugar. Tengo en la memoria autos, gente pasar apresurada y mucho cemento, además de un jardín frente al lugar donde estaba. Hasta la fecha siempre me pregunté donde quedaba ese sitio sin recordar exactamente. Hasta hoy.

Cuando pasé frente al lugar, una serie de imágenes se me abalanzaron en la memoria. Estaba dentro de la máquina del tiempo con 8 años de nuevo.  Todo tenía entonces sentido y aquel lugar no había cambiado desde hace 18 años. Tiene las mismas mesas, los mismos colores salidos de una película de los años 80’s y que impunemente pasaron por los 90 y llegaron hasta este siglo. Siguen vendiendo toritos en la ciudad de Guatemala. Creo que el menú sigue siendo el mismo.

Yo soy muy dado a los recuerdos. La ciudad está cargada de ellos y mi paso por sus calles son una serie de imágenes cargadas de nostalgia. Entonces su ruido y su bruma no es más que una interferencia ayudada del tiempo, una grabación vieja.

Durante muchos años pasé mis vacaciones en la ciudad de Guatemala, hasta que ya no me recibieron, tal vez porque crecí y dejé de ser ese chico tierno que se asombraba del mundo. Y es que ciertamente todo era nuevo para mí. Un patojo de pueblo en la gran ciudad,  en ese mundo cosmopolita que representaba. La última vez que llegué con mis tíos estaban separados. Me quedé con mi tía política, era noviembre, y todo parecía tan gris y frío. Yo ya estudiaba en la universidad y no salimos a ningún lado. Nos quedamos tres días platicando y tomando café.

Todo de alguna manera acaba. A veces porque así tenía que ser, otras veces simplemente no entendemos. Entonces los recuerdos son lo único que nos queda. Al regresar a casa esa última vez sentí que algo terminaba. Que ya las cosas no eran las mismas. Desde entonces no volví.

Ángel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
Recordar. Esta palabra provoca vuelcos al corazón. La palabra "recordar" viene del latín "recordari" formado de re (de nuevo) y cordis (corazón). Recordar, va mucho mas alla de traer sucesos o personas a la memoria. Recordar, significa "volver a pasar por el corazón". En otras palabras, recordar, es volver a vivir, y eso realmente es precioso. Creo que todas tus memorias, lo único que logran es hacerte sentir las palpitaciones de tu corazon, y eso es grandioso.
Angel Elías dijo…
Anónimo, Este comentario me alegró el día... y con justa razón... gracias
Anónimo dijo…
El significado de Recordar, lo escuche del gran escritor Eduardo Galeano, y realmente me cautivo. Me alegra que el comentario haya alegrado tu día.
Angel Elías dijo…
Anónimo... lector de galeano, me recuerda al pirata.... las conversaciones con lios lectores me alegran, no el día, sino la vida.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...