Ir al contenido principal

Toda historia debe tener un inicio…. Y esta comienza acá I


Los lados B no son muy publicitados, aunque generalmente gozan de la fama de buenos. La tarde comenzó con calor. Todas las tardes en esta ciudad son así. Mucho sol, pocos lugares para refugiarse. Tenía que llegar a tiempo. Empezaba algo nuevo. ¿Lectura? Leer en este país es de ingenuos. De locos. Algo de loco tenemos los que pensamos que esa puede ser la solución de este país. Tenía que llegar a FH para entender cosas raras que tiene el destino. Al estar allí nadie se encuentra en aquel lugar. Algunas personas desconocidas. MA, nuestro invitado se diluye en los jardines. Lo saludo. H, amigo, me reprocha el llegar tarde. 

¿Vendrá la prima? Dice… no, le digo, según parece enfermó su mamá. La prima es una editora de libros que tenía que presentar a MA. Lo tendremos que hacer solos. FH es sitio lleno de jardines. Una casa antañona, su dueño es el tigre, bueno, por lo menos así llamamos. 

El sol sigue abrasador y platico un rato con MA, nuestro único invitado que llegó para pasar a la plática… la lectura como fuente de democracia. Yo no hablo mierdas, dijo MA. Decí que lo que tengas que decir, le decimos.

El lugar estaba solo un poco lleno. Un auditorio lleno de almas, ausentes por supuesto. M, una escritora invitada, llama para disculparse. No podrá llegar. Creo que las cosas no están saliendo como queríamos. Me toca presentar a la gente en el escenario. Por este lado… MA, por el otro W. ¿nadie mas? No, empecemos entonces.

Las cosas de siempre. Opiniones de la lectura, de la poesía, de la importancia de leer en este país semialfabeto. Algunas opiniones. Otras propuestas. Lagunas mentales. La gente parece que entiende. Por ratos parece ser un ser que duerme y silencioso. Otras veces parece le importa. Claro, es MA.

El calor merma un poco. Y la reunión se desliza como serpiente. Rápida y casi silenciosa. Un bombardeo de preguntas a MA. Las responde con soltura y sordidez. Las personas preguntas y se responden interiormente. Todo es posible, la poesía pude arreglar el mundo, pienso por momentos.

Claro, nosotros somos esa parte de la vida que compartimos con la poesía. Claro nosotros somos esa parte inconclusa de un poema universal. MA se cansa y dice…. Ya no más… me aburrí y se baja del escenario.

Todo fue aplauso y murmullo. Compren el tigre, compren el tigre, alcanzo a decir. La gente se va, los invito a regresar a la siguiente reunión.

Al trascurso de los minutos solo quedamos los mismos, los de siempre. Despedimos a MA y esperamos que todo haya sido más que una ilusión.  Este país se arregla a punta de poesía.

Juro que no la vi. Es un pesar que me llena de pánico. Cuando pregunto todos los que ese día estuvieron dicen que estuvo allí. Yo simplemente digo. Qué bien, la poesía puede sorprender en cualquier momento. 

Continúa

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...