Ir al contenido principal

Un poco de poesía. III


La poesía es ese elemento cautivante que nos hace pensar en lo hermoso que puede ser lo elemental. Quien no se haya conmovido de un poema, no podrá hacerlo con nada. A. es un poema completo. En su silencio decía lo necesario, interpretábamos el mundo a una velocidad únicamente calculable en años luz.

Nos conocimos en una reunión, un libro que cometamos entre amigos que se invitan y tratan de arreglar el mundo. El tigre, fue el libro, la casa de FH el refugio. Ella llegó como tratando de refugiarse en las letras, la vi escabullirse entre mis pupilas, y con tímido buenas tardes, logró darle un zarpazo a mi atención. 

Aquella biblioteca con sillones cafés, un poco de calor, paredes amarillas y ventanales que dan a la calle dan cierto confort. La conversación sigue, ella saca una libreta y apunta lo que decimos, como una periodista o una escribana. Es confuso tratar de explicar qué me gustó de A. Como tratar de entender porque un niño se queda viendo el cielo por horas. 

Ella tiene el libro, había llegado a la reunión anterior, pero no la había visto. Así de frágil es el destino. El amor te sopla el oído lentamente y te susurra casi de manera imperceptible. 

El tigre sigue dormido. Ronronea por momentos. Nada puede evitar que vaya hacía ese punto. Intervenciones cortas, un poco de alharaca y luego silencio. Ese tigre es un dormilón. En mi caso, me parece buena la idea del tigre. Dormir mientras se transcurre el tiempo. Hasta ese día. A.  llegó y quise estar despierto, más despierto que nunca.

Para no perderme detalle del mundo, aunque soy muy olvidadizo, tengo la cualidad de recordar lo aparentemente trivial. El tiempo transcurre rápido cuando te entretienes con algo que te gusta.

El momento se acaba. Dejamos de comentar en la reunión que gira en torno a un libro en aquella biblioteca. Nos tenemos que ir, lentamente a nuestros orígenes. Nos vamos uno a uno. Hablo con ella. Sé que quiero hacerlo. Una adivinanza. Pongo a prueba mis conocimientos adivinatorios aprendidos en meses de ver al Dr House. Parece que funcionan. 

Estudias esto, en aquel lugar, pero estudiaste antes en otro lado. Veo  por su expresión que no he fallado. Entonces allí, en ese momento obtengo, lo que me orilló a quererla. Una sonrisa. Se ilumina el espacio con un canto sonoro. Y entonces, solo entonces la película comienza. La invito a regresar.

A. se va, dejando un aroma que atrapa. Hacía donde. Toda la siguiente semana me pregunté lo mismo. ¿Hacia donde se va el destino cuando te deja? ¿Acaso hay un lugar donde se esconde?

Yo regresé a casa. Entusiasmado por retenerla en mi retina. Me robé su dirección de correo electrónico de la hoja de sus datos. Un hurto descarado y apremiante. Su nombre no podría olvidarlo, no deseaba hacerlo, total, había algo que me cautivó. A… creo que todo lo maravilloso se escribe con A. 

Continúa

Comentarios

Giancarlo dijo…
Senza poesia la vita sarebbe triste e buia!! Buon inizio settimana...ciao
Angel Elías dijo…
Grazie, vita è fatta di buona poesia e il desiderio di prenderlo con le mani

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...