Ir al contenido principal

Cinco segundos



 Habrán pasado días, meses, años o a lo mejor siglos.  Y aunque él había logrado evitar el momento, decidió tomar sus cosas, algunas almacenadas de tanto tiempo dentro de recuerdo. ¿Por qué este tipo de decisiones son difíciles de tomar? ¿Cuándo realmente las tomamos? Agarró el auto, recorrió aquella ciudad tan llena de escombros, aquella parada de bus donde se tomaron de la mano, ese parque donde persiguieron palomas, aquella calle cuando se tragaron las palabras y se las lanzaron en miradas dulces. Esta ciudad fue demasiado pequeña para vivir junto a las añoranzas. Rápidamente cruzó la ciudad desde su casa hasta la de ella. Ella vive en sus memorias. Las calles se estrechan cuando queremos llegar. El cuerpo tiembla cuando se acerca a ella.

Se estaciona frente al lugar. Las personas pasan, una tras otra, y en cúmulos. Nada más los separa que la incógnita de quererse ver. ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el momento en el que rompieron frente al aparador de pan y café? Ellos rompieron el tiempo por un lado distinto. Él solo se llevo la parte que le correspondía con un poco de tristeza antes del fin. El viento soplaba de modo distinto, se enredaba entre los árboles vecinos, se llevan las hojas entre sonidos extraños. ¿Así será la sinfonía antes del fin del mundo? El día se torna lento, como ausente.

No se puede pensar mucho estas decisiones. Se toman de tajo, como presintiendo no morir en el intento, como si se supiera con certeza que se saldrá sin rasguño alguno. Aunque nada le da esa seguridad al corazón.

La entrada, las causas, las excusas, las justificaciones, las lágrimas, la puerta. Un suspiro profundo, como aquellos que se dan antes de sumergirse en el mar. Las malditas contradicciones de la mente y los juegos de lógica. La pregunta obligada ¿Qué hubiera pasado si?... (no hubiera sido cobarde) (no hubiera bajado las armas/e intentado huir en las palabras) (no me hubiera ido tan disipado aquella tarde) (si tan solo, no estuvieran solas estas palabras).

Al entrar aquel hombre sabe que el mundo comienza en ese momento. Que la resolución  de todos sus dilemas se encuentra en el corazón de ella. ¿Estamos predestinados para pensar que la vida se puede arreglar con una sonrisa? Al entrar, a aquella casa, el silencio se apoderó de su mente.  El mundo se detuvo, como manteniendo la cautela de no desequilibrar su cordura.

El silencio en aquellos pasillos del recinto fue evidente. Él solo quería que el mundo regresara mil, dos mil, tres mil días, el día que la conoció y combinar en una poción mágica su sonrisa y el momento. Solo quería que esa sonrisa le perteneciera por unos segundos. Realizar una quimera de tiempo e imposibles.

Aquel lugar vacío no daba señal de vida, era como un gran museo lleno de recuerdos, unos cuadros, saludos forzados, de protocolo. Todo estaba casi intacto y tan desconocido. Porque es un lugar poco común, al que no había regresado, aquel hombre, en mucho tiempo.

Por un momento compartieron edificio, espacio, tiempo, como en los viejos vagones que dibujaron con palabras y que construyeron en un futuro que nunca llegó.

Es hora de partir, sin verla, sin tener la valentía nuevamente, de verla a los ojos. Todavía no es tiempo, pero ha sido hermoso sentirla tan cerca, lo más cercano que se puede estar, antes de sumergirse en aquellos barrancos infranqueables del tiempo sin compartir.

Al salir, cuando cruza la calle, aquel hombre voltea, y la ve pasar, con una blusa roja, por los ventanales del lugar, durante  cinco segundos, fue un hombre casi feliz.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...