Ir al contenido principal

Un gobierno que se merece el país


Foto Prensa Libre
El gobierno actual deja de manera evidente su inutilidad entorno a sus políticas públicas y de manejo ante la crisis. Pareciera que está manejado por un grupo de desestabilizadores sociales. Su peor enemigo está dentro de sus consejeros para las crisis.

El reciente incidente que deja varios fallecidos y heridos en el occidente del país, donde predomina la población indígena demuestra el grado de racismo del gobierno central. Justamente cuando la población local comienza a exigir sus derechos los actos contra la vida comienzan a surgir. Es claro que el gobierno no sabe, ni quiere aprender, que sus actos tienen consecuencias dentro de la percepción pública nacional.

En las redes sociales muchos expresaron su repudio ante este acto en contra de todos los derechos de las personas. La población indígena ha sido marginada durante tantos años que no encuentran otra forma de expresar su inconformidad. No son tomados en cuenta para la reforma educativa, para el problema del agua, el problema agrario, la carestía de la vida y el alza en la energía eléctrica. ¿Entonces como quieren que no manifiesten bloqueando carreteras si el mismo gobierno no deja puertas abiertas dentro del diálogo? El bloqueo de carreteras solo es consecuencia de un gobierno incapaz de lograr consensos con su población que, evidentemente, no le interesa. ¿Dónde creen que se encuentra la mayor tasa de desempleo, falta de cobertura médica, educacional, infraestructura? En el área atacada, la rural, indígena.

Y en realidad duele ver cómo la gente es atacada, golpeada, humillada y asesinada por el ejército nacional cuando expresa su inconformidad. Ese es el mensaje que quiere que nos traguemos todos, el gobierno no te protege, te destroza.

Y es que el racismo no superado en países como este, se hace más evidente. Es un lastre muy difícil de evadir. Todas las políticas públicas de este gobierno están enfocadas a minimizar e invisibilidad a la población que durante siglos ha sido la marginada. ¿Cómo es posible que dentro del pensum de magisterio propuesto para el bachillerato por este gobierno carezcan de materias relacionadas con la cosmovisión maya? Eso demuestra que la población maya solo es un icono turístico para la Ministra Del Águila que conforma este gobierno retrógrado.

Por otro lado mucha gente ve con beneplácito estas acciones, expresan sus opiniones como: “Se lo merecía esa gente”, “felicitamos al gobierno por demostrar su valentía” o “Dejen trabajar a la gente productiva”. Estas expresiones claras de racismo y discriminación dan miedo. Porque demuestra que existe una buena parte de la población y que seguramente toma decisiones parcializadas  basadas en estereotipos culturales racistas.

Los indígenas se ven mejor en la postal, llevando carga, haciendo tortillas o permaneciendo en el silencio, pero cuando exigen, cuando se levantan, cuando hacen escuchar su voz, allí son unos terroristas, unos enemigos de la nación. Ese es el chapín, el doble cara, el que se fascina con ir a Panajachel a comprar una pulsera indígena, pero se pone furioso cuando estos mismos guatemaltecos, los indígenas piden ser escuchados. Todo porque creen que deben seguir siendo los silenciosos históricos.

A ellos le agregamos los mensajes que el Canciller Harold Caballeros lanza desde su plataforma social llamando burros y pendejos a quienes se atreven a cuestionar sus declaraciones donde minimizó las muertes ocurridas, reduciéndolos a una cantidad, casi insignificante.  Si el es el encargado de las relaciones diplomáticas, pueden imaginarse qué se habla sobre dentro de los corredores del palacio nacional.

El país tiene el gobierno que se merece, que representa con exactitud los intereses de quienes lo eligieron. Si usted votó, por este gobierno represor, egoísta, racista, intransigente, de derecha extrema, sin capacidad para el diálogo, oligarca fecal (como lo dijo Cardoza y Aragón) sepa que probablemente muy en el fondo, o no tanto, usted  tiene o simpatiza con alguna de esas características.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...