Ir al contenido principal

Una educación que no es para todos


La reforma educativa tiene varios problemas que aún no quedan resueltos. Por un lado el gremio magisterial se pronunció a favor de la reforma del currículo para la carrera de magisterio, dejando al desamparo a los estudiantes que pensaron encontrarían una solución en el Sindicato. Sin embargo no tuvieron eco. Cuando se revisa a conciencia el currículo de la carrera de bachillerato con orientación en educación que propone el ministerio se haya una serie de incongruencias a lo trabajado en torno a la interculturalidad. Simplemente no existe. Es un bachillerato, no más, ni siquiera tienen una orientación en educación, ya que según la ministra Del Águila ni siquiera podrán dar clases.

Entonces podemos decir que es una farsa. Los estudiantes y los sectores involucrados se sienten manipulados y engañados con las supuestas mesas técnicas realizadas durante el diálogo, porque según muchos profesores, estas no fueron tomadas en cuenta.

Lo cual refleja un Ministerio intransigente frente a la necesidad de sus estudiantes. Cuando vemos las cátedras que llevarán se nota una seria deficiencia dentro del ámbito de la interculturalidad que ya se había tenido avances en los últimos años. La carrera magisterial intercultural bilingüe simplemente desapareció. Y con ella la cosmovisión de los pueblos originarios y sus prácticas. En ello vemos como poco a poco las pericias coloniales de imposición occidental se ajustan a la visión empresarial de la educación actual.

Y me temo que lo único que pretenden hacer es un grupo de jóvenes poco pensantes para trabajar como mano de obra barata y calificada medianamente. Pero este problema va más allá. Qué harán aquellos padres de familia que viven en áreas rurales y que esperanza estaba depositada en que sus hijos fueran maestros de primaria, tal vez no para dar clases, sino para asegurarse un mejor trabajo, más allá de lo que les pueda ofrecer un bachillerato.

Esos mismos padres de familia, que viven de sus cosechas en aldeas de Guatemala y que la única alta escuela que tienen cercana es una Normal y ahora ya nos les pueden ofrecer una profesión de calidad. Es lamentable que el proceso de industrialización acabe de esa manera con los sueños de los desposeídos. Y los más afectados seguirán siendo los campesinos pobres a quienes se les quita la posibilidad de educación para sus hijos. ¿Acaso la ministra cree que tienen dinero para costearse la universidad? ¿En qué realidad paralela vive?

La respuesta de la ministra en muchas ocasiones ha sido, -que busquen otra carrera –así de simple sería la respuesta y fácil si tan solo fuéramos un país más igual y no con esos abismos en las oportunidades y que ahora hace más evidente.

Creo en una reforma magisterial digna, pero no de esta manera. Debe realizarse los cambios dentro de la educación, no cambiando carreras, que al final tendrán los mismos maestros, sino capacitando a las personas que impartirán los cursos. Todos sabemos que eso no sucederá así, porque se han mostrado intransigentes para iniciar los diálogos.

Creo que al final esto será un gran negocio para quien se ponga más rápido. Por un lado la USAC no se ha comprometido abiertamente a recibir a los nuevos estudiantes, ni tampoco creo tengan la capacidad de albergarlos y por otro lado se vislumbra un gran negocio para las universidades privadas.  

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...