Ir al contenido principal

La educación es un derecho y facilitarla es una obligación estatal


Los estudiantes normalistas salen a manifestar y tapar carreteras. Eso molesta a los conductores que les gritan que son unos haraganes. Los estudiantes se molestan más y no se quitan. Los conductores empiezan a bocinar y todo se vuelve un caos. Ya nadie entiende razones del otro.

Pero el meollo del asunto no es eso. Ni que los estudiantes no quieran estudiar o que los conductores se molesten porque no llegarán a su cita. Es más profundo que eso. Por un lado las autoridades gubernamentales y educativas no han querido prestar atención a las peticiones de los estudiantes. Este diálogo de sordos se ha vuelto un descalabre para ambas partes.

Es que el sistema educativo propuesto por el Ministerio de Educación es inviable para quienes debería funcionar. Se propone un sistema centralizado de educación que hace 10 años se venía superando con la implementación de las escuelas normales en los distintos departamentos que promovía generaciones de maestros. Descentralización, como se conoce.

Ahora la propuesta gubernamental radica en educar maestros en sedes universitarias. Pero eso va en contra de toda lógica para desarrollar a las comunidades rurales del país que habían encontrado en las escuelas normales un excelente eje de progreso. En todo el país no hay universidades suficientes como para brindar educación gratuita a quienes quieran salir adelante. Pero la educación normalista sí lograba con sus las más de 20 escuelas normales diseminadas en el país.

El gobierno simplemente no quiere invertir en educación, menos en quienes viven en áreas rurales. Les veta del derecho de a la misma. No es lo mismo ser maestro que bachiller en un área rural. Las familias pobres rurales hacen enormes esfuerzos  por ver a su primera generación, sus hijos,  graduados de maestros en una escuela normal.

Pero, no se le pude pedir que dimensione esa importancia a gobernantes que nunca han carecido de algo tan básico como la educación.

Las peticiones de los normalistas son básicos, acceso a la educación para todos. Tanto para los capitalinos como quienes viven en los departamentos.

El gobierno actual quitó de un plumazo el enfoque multicultural y bilingüe de las escuelas normales. Simplemente porque no lo cree necesario. No cree necesario educar en el idioma materno y con la cosmovisión de los pueblos originarios. ¿Huele a racismo? Del profundo y doloroso.

Los estudiantes normalistas exigen respeto a gritos. Y el gobierno solo les da la espalda. Los normalistas exigen calidad educativa y acceso a las personas de escasos recursos a una educación de gratuita y de calidad.

En aldeas de Chimaltenango, de Quiché, de Huehuetenango familias han cambiado su vida al momento de que un hijo o hija se gradúa de maestro. De ahora en adelante, esa oportunidad de desarrollo profesional, este gobierno se los quita.

Hay que establecer que un proceso de descentralización educativa, estaba encaminada a desarrollar comunidades, que no habían tenido esa oportunidad. Ahora la reforma educativa vuelve la educación un elemento excluyente, exclusivista e imposible de alcanzar para millones de personas que habitan este país mayoritariamente pobre, pero que es gobernado como si no existieran. Simplemente, porque no les importa.

Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...