Ir al contenido principal

#16M



Las aguas de la política nacional no dejan de agitarse. Y la manifestación pública de los guatemaltecos hizo de la marcha del 16 de mayo es un hecho que quedará en los anaqueles de la historia,  ese paso que dieron miles de guatemaltecos por asumir su responsabilidad histórica de construir un mejor país. Escalón importante para construir una democracia en un país que parece se les iba de las manos.


Más de 50 mil personas acudieron a la Plaza Central para manifestar, una vez más, su repudio a las barbaries cometidas por el gobierno de turno, las cuales cometió con todo el descaro, impunidad y bajeza posible. Eso fue la gota que derramó el vaso en la paciencia de los guatemaltecos quienes piden cambio de gobernantes y sistema político, y es una petición justa.


El serranazo demostró hace más de 20 años que la institucionalidad de un país como este es una caja de cristal pegada con cinta adhesiva. En la actualidad se suscita un momento político incierto. Con un presidente que está desamparado, aliándose con quienes nunca pensó aliarse, pero principalmente en al incertidumbre que da un país que lo rechaza.


El presidente luego del escándalo en la Sat se quedó sin su vicepresidenta, quien en su momento representó la solidez y confianza para su gobierno y partido. Recordamos lo viejos discursos de ella encantándose de los atributos del presidente en todos los actos públicos. Ahora, ese respaldo solo es un eco en la distancia. El presidente luego de proponer varios nombres para suplantarla, se quedó la tercera opción. A regañadientes acepta, al nuevo vicepresidente, a sabiendas que esto le puede asegurar unos meses más en el puesto, pese a las manifestaciones sociales. Acá no se mueve la hoja de un árbol, sin la voluntad del sector privado.


Esto efectivamente puede traerle algo seguridad en el puesto y el respaldo que había perdido, pero como en los matrimonios por conveniencia, nunca se sabe cuánto puede durar y el castigo puede regresar. Esos solo el tiempo lo dirá y las investigaciones de Cicig.


El presidente ya no tiene el reto de dirigir un país, tiene el reto de quedarse en el puesto. Eso lo sabe bien, entonces en los próximos meses se verá un gobierno de transición, que intentará ya no avivar más el fuego de las controversias, esto porque sabe que camina en la cuerda floja. Una presión externa o un mal manejo de crisis pueden desencadenar su dimisión.


Por otro lado, el pueblo tiene un reto mayor, hacer que de esta unión y oportunidad democrática salgan los planteamientos para forjar un nuevo país, cosa que no es fácil y que probablemente no vean los frutos, porque son metas a largo plazo que traen esfuerzo y sacrificio, pero que de hacerlo de la manera correcta pueden enderezar el camino para heredar un mejor país. 


Ángel Elías

Comentarios

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...