Ir al contenido principal

Cuentos de aviones



Los Thunders Birds.
Hace algunos días vino a Guatemala uno de los espectáculos más impresionantes, jamás visto por nuestras tristes realidades. Fue el espectáculo dado por los aviones F16 y F15 de las fuerzas estadounidenses. Donde estos acrobáticos pilotos y sus supersónicas máquinas hacían piruetas en el cielo guatemalteco. Un espectáculo digno de dejar plasmado en una fotografía para muchos, y en efecto no fueron pocos los que se tomaron la foto para el recuerdo.
Además fueron muchas las personas que dejaron sus quehaceres diarios por ir a abrir la boca en cualquier avenida aledaña al aeropuerto la Aurora. Esto demuestra una vez más lo fácilmente impresionables que somos. Nos demuestra la cultura de provincialismo en la que estamos sumergido. Según tengo entendido (sin restarle mérito a los pilotos, ni a sus máquinas voladoras) las aeronaves que se vinieron a exhibir no son la tecnología de punta. Ni siquiera las más avanzadas de su época. Aunque aquí, en nuestro país, donde la tecnología aérea no sobrepasa la de la segunda guerra mundial, esto fue una maravilla. Y tenemos razón de maravillarnos. De quedarnos boquiabiertos frente a la tecnología que carecemos y que sólo en la guerra de las galaxias imaginamos.
Ahora, estos aviones los recuerdo de la guerra del golfo y en las películas sobre esa misma guerra. Donde los enemigos eran unos ojitos rasgados, que hacían pasar por orientales. ¿Los recuerda?
Casi toda Guatemala, capital, quedó paralizada por ver estos artefactos, exhibiendo su tecnología ante una tribu que los cree dioses del cielo. Tan amos y señores de nuestras alturas que cerraron durante su actuación el Aeropuerto Internacional La Aurora.
Esto nos da la pauta a reflexionar, cuál lejos estamos del primer mundo, y qué tan profundo es nuestro subdesarrollo. Nos da la pauta a pensar la maravilla que nos perdemos por no superar nuestra pobreza y falta de oportunidades. Somos un país pobre. Que necesitamos un oxigeno de entretenimiento primer mundista para que olvidemos y soñemos estar mejor presenciado tan acrobáticas piruetas.
Con ello no digo que tenemos que equiparnos con este tipo de tecnología militar. Resumo el terrible vacío de existencia que sufrimos.
No es necesario recordar que estos artefactos no son objetos de entretenimiento, como nos lo han hecho ver, sino armas letales de destrucción.
Esa falsa ilusión de velocidad y destreza con el que nos maravillamos, no es más que técnica de combate para matar y destruir. Un entretenimiento, que puede ser mortífero, según sea su uso.
El entretenimiento que presenció Guatemala, no lo es para otros. Ese modo que distracción que reunió a chicos y grandes, ha separado y dejado huérfanos a miles de niños en el mundo.
Vemos la sonrisa de un niño por esta demostración de velocidad. Pero en otro lado, talvez en Irak o algún país menos cooperante, esos ruidos de motores opaquen el miedo, el llanto y la tristeza de un niño que despierta y ve su casa destruida y su familia muerta.
Pero así somos, individuos impresionables y provincianos. Viendo todo lo que deseamos en el cielo, surcándolo a velocidades que apenas logramos divisar.

Angel Elías

Comentarios

Anónimo dijo…
lo de tribu no me gustó, tengo el término por superlativo y no despectivo, la recuerdo con adjetivo y todo: TRIBU TRASHUMANTE. en este caso no somos ni eso, qué diera yo por que lo fueramos*. Marshall McLuhan y después de él todos los teóricos de la cultura pretenden que lo seamos en virtud del contexto globalizante (incluso Regis Debray).pues en todos ellos, detecto que la tribalización es más bien nuestro lado más humano. qué importa que los thurderbirds sean los dioses del aire. lo que sería patético en todo esto es que nos sintamos con un status pretencioso por haber presenciado el espectáculo, lo único que alimentó fue nuestro consumismo snob, nuestras ínfulas de emociones extremas y que tal cosa la tengamos como significativa en comparación a otras cotidianas. decimos lo mismo pero diferente. saludos.

*de habernos comportado tribales habríamos ocasionado alguna tragedia, por ejemplo. a la altura de lo que su presencia significa.
ruthvaides dijo…
Si vieras la cantidad de gente que estaba viendo esas babosadas, hasta apostando a ver cuàl era el jefe y cuales los que seguían. En eso estamos de acuerdo, maestro, aquí la gente se deja impresionar por cualquier cosa.

Entradas más populares de este blog

APOCALYPTO.

Mi buen amigo Guillermo, escribió un artículo interesantísimo. Le Concedo el espacio ya que es un excelente material. ¡¡¡Que lo Disfruten!!! Mel Gibson’s montó una película cuya argumentación es una pura y simple extrapolación de algunos pocos hechos históricos de una sociedad que el cineasta llama Maya, pero que en realidad no corresponde, ni por las escenarios arquitectónicos, ni por el vestuario, ni la utilería, ni por las manifestaciones de la vida cotidiana de los pueblos mayas descritos por los cronistas españoles, sobre todo curas, a finales del siglo XVI. Y por otro lado, dada la tendencia de Gibson’s a magnificar lo sangriento, las bajas pasiones, con el fin de impactar a un público cinófilo ávido de violencia escénica, sediento de actos necrófilos, convierte el film en una desagradable y, a veces repulsiva, ficción del salvajismo de los humanos. La historia negra de l...

El clasismo chapín

"Una familia" Fernando Botero (1989) Tocando el tema del clasismo en el país, me di cuenta, que tanto como el racismo, esta es una práctica bastante generalizada, pero extrañamente permitida; al supuesto que “como lo ven, lo tratan”. Y es que el clasismo en Guatemala se ve como algo mucho más normal de lo que debería ser. Si se tiene carro, si se tiene buena ropa y aunque pareciera trivial es mucho más común de lo que se piensa. Cuántos de nosotros nos hemos topado con personas que gustan de ver a las demás de abajo hacia arriba o preguntarles sobre sus triunfos académicos, ingresos económicos o simplemente dejarse llevar por la apariencia y calificar por lo poco que ve. Guatemala es clasista, se deja llevar por la ropa y la primera impresión; el pensamiento dominante priva de lo que realmente vale. La persona como tal, no por lo que viste o cómo habla. Pero es fácil dejarse engañar y asumir que no se es clasista cuando se practican, aparent...

Mario Payeras y su latitud de la flor y el granizo

La latitud de la flor y el granizo,  del escritor guatemalteco Mario Payeras (Chimaltenango, Guatemala, 1945-1995), es una joya literaria que invita a reflexionar sobre uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, el cambio climático. Este documento, que fue escrito en la década de 1980, hace un análisis sobre las consecuencias del impacto que el ser humano tiene en la Tierra. “Es urgente, en efecto, parar la obra de la sierra mecánica que en el silencio de la selva hace caer al cedro en flor”, explica el autor.   Con una prosa limpia y poética Payeras hace un llamado a cuidar la fauna y flora guatemalteca. Además explica  la influencia de la época industrial en la naturaleza. “Con la imaginación de poeta nos hace amar  Guatemala y con la rigurosidad de un científico explica todos los fenómenos sociales y naturales”, dice el prólogo.   El libro no solo es una llamada de alerta.  Sus páginas son un recorrido cultural y ecológico por el p...